Robbie J Frye es el host de The Frye Show. Este podcast es una celebración de personas que no aceptan la vida tal como es, la abrazan, la cambian, la mejoran y dejan su huella en ella. ¡They leave a dent in the universe! Esta es una cápsula del tiempo en dónde puedo aprender sobre los Mindsets, filosofías e historias y compartirlas con ustedes. En las palabras de Larry King, “Me recuerdo a mí mismo todas las mañanas: nada de lo que diga este día me enseñará nada. Entonces, si voy a aprender, ...
…
continue reading
Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 11d ago
Lisätty five vuotta sitten
เนื้อหาจัดทำโดย Historia en vivo เนื้อหาพอดแคสต์ทั้งหมด รวมถึงตอน กราฟิก และคำอธิบายพอดแคสต์ได้รับการอัปโหลดและจัดหาให้โดยตรงจาก Historia en vivo หรือพันธมิตรแพลตฟอร์มพอดแคสต์ของพวกเขา หากคุณเชื่อว่ามีบุคคลอื่นใช้งานที่มีลิขสิทธิ์ของคุณโดยไม่ได้รับอนุญาต คุณสามารถปฏิบัติตามขั้นตอนที่แสดงไว้ที่นี่ https://th.player.fm/legal
Player FM - แอป Podcast
ออฟไลน์ด้วยแอป Player FM !
ออฟไลน์ด้วยแอป Player FM !
พอดคาสต์ที่ควรค่าแก่การฟัง
สปอนเซอร์
On this episode of Advances in Care , host Erin Welsh and Dr. Craig Smith, Chair of the Department of Surgery and Surgeon-in-Chief at NewYork-Presbyterian and Columbia discuss the highlights of Dr. Smith’s 40+ year career as a cardiac surgeon and how the culture of Columbia has been a catalyst for innovation in cardiac care. Dr. Smith describes the excitement of helping to pioneer the institution’s heart transplant program in the 1980s, when it was just one of only three hospitals in the country practicing heart transplantation. Dr. Smith also explains how a unique collaboration with Columbia’s cardiology team led to the first of several groundbreaking trials, called PARTNER (Placement of AoRTic TraNscatheteR Valve), which paved the way for a monumental treatment for aortic stenosis — the most common heart valve disease that is lethal if left untreated. During the trial, Dr. Smith worked closely with Dr. Martin B. Leon, Professor of Medicine at Columbia University Irving Medical Center and Chief Innovation Officer and the Director of the Cardiovascular Data Science Center for the Division of Cardiology. Their findings elevated TAVR, or transcatheter aortic valve replacement, to eventually become the gold-standard for aortic stenosis patients at all levels of illness severity and surgical risk. Today, an experienced team of specialists at Columbia treat TAVR patients with a combination of advancements including advanced replacement valve materials, three-dimensional and ECG imaging, and a personalized approach to cardiac care. Finally, Dr. Smith shares his thoughts on new frontiers of cardiac surgery, like the challenge of repairing the mitral and tricuspid valves, and the promising application of robotic surgery for complex, high-risk operations. He reflects on life after he retires from operating, and shares his observations of how NewYork-Presbyterian and Columbia have evolved in the decades since he began his residency. For more information visit nyp.org/Advances…
Historia en Vivo
ทำเครื่องหมายทั้งหมดว่า (ยังไม่ได้)เล่น…
Manage series 2761442
เนื้อหาจัดทำโดย Historia en vivo เนื้อหาพอดแคสต์ทั้งหมด รวมถึงตอน กราฟิก และคำอธิบายพอดแคสต์ได้รับการอัปโหลดและจัดหาให้โดยตรงจาก Historia en vivo หรือพันธมิตรแพลตฟอร์มพอดแคสต์ของพวกเขา หากคุณเชื่อว่ามีบุคคลอื่นใช้งานที่มีลิขสิทธิ์ของคุณโดยไม่ได้รับอนุญาต คุณสามารถปฏิบัติตามขั้นตอนที่แสดงไว้ที่นี่ https://th.player.fm/legal
Programa dedicado a analizar sucesos de la historia de México, con la presencia de un experto quién profundiza en un tema específico con un tratamiento sencillo que facilite la comprensión al escucha. Conduce: Mtra. Bertha Hernández, periodista e historiadora.
…
continue reading
71 ตอน
ทำเครื่องหมายทั้งหมดว่า (ยังไม่ได้)เล่น…
Manage series 2761442
เนื้อหาจัดทำโดย Historia en vivo เนื้อหาพอดแคสต์ทั้งหมด รวมถึงตอน กราฟิก และคำอธิบายพอดแคสต์ได้รับการอัปโหลดและจัดหาให้โดยตรงจาก Historia en vivo หรือพันธมิตรแพลตฟอร์มพอดแคสต์ของพวกเขา หากคุณเชื่อว่ามีบุคคลอื่นใช้งานที่มีลิขสิทธิ์ของคุณโดยไม่ได้รับอนุญาต คุณสามารถปฏิบัติตามขั้นตอนที่แสดงไว้ที่นี่ https://th.player.fm/legal
Programa dedicado a analizar sucesos de la historia de México, con la presencia de un experto quién profundiza en un tema específico con un tratamiento sencillo que facilite la comprensión al escucha. Conduce: Mtra. Bertha Hernández, periodista e historiadora.
…
continue reading
71 ตอน
Kaikki jaksot
×Se volvieron atracciones de circo, e, incluso, algunos ganaron gran fama, a cambio de ser llamados "monstruosos", "terribles". La de quienes son calificados como "fenómenos" es una historia que comienza con inquietas miradas a los que son diferentes a lo "normal" y llega hasta nuestros días con las discusiones sobre derechos humanos e igualdad. Historia en Vivo se acerca a esta discusión que tiene mucho de histórico, pero también de emocional.…
"Errores de la naturaleza", se les llamó durante siglos. Otros, con más dureza, simplemente se referían a ellos como "fenómenos". Los otros, los diferentes, los de aspecto insólito, están presentes a lo largo del tiempo. En muchas épocas eran no seres, sino objetos de coleccionismo, de contemplación. Luego, algunos afortunados fueron bufones con derecho a decir algunas verdades a cambio de soportar ser eternos menores de edad. En realidad, nunca hemos sabido, bien a bien, qué hacer con ellos. Historia en Vivo recorre la insólita biografía de personajes sorprendentes.…
Eran señores de sus respectivos mundos, pero la irrupción española acabó con lo que conocían y con sus vidas. El tlatoani mexica y el inca vivieron, sin saberlo, en una ruta paralela que pasaba por la destrucción de sus comunidades y sus culturas. El destacado arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma explora las similitudes entre ambos gobernantes, para recuperar la memoria del mundo prehispánico y las similitudes entre los distintos pueblos. Historia en Vivo acompaña al especialista en ese recorrido.…
A don Porfirio no le dio tiempo de resolver acerca de la compra de aviones para el gobierno mexicano. La comisión que había designado, en febrero de 1911, para que viajara a Europa a estudiar los beneficios que entrañaría a un país involucrarse en esas cosas de la navegación aérea, ni tiempo tuvo de comprar los boletos de barco: don Porfirio renunciaba a la presidencia dos meses y medio después. Pero el progreso es incontenible, y los fabricantes de aviones decidieron ser pacientes: a fines de ese mismo 1911, anunciaron una nueva Semana de la Aviación, en la cual ocurrieron grandes cosas: un torero, el ídolo de masas Rodolfo Gaona, se subió a un avión y sobrevoló el aeródromo de Balbuena, y Francisco I. Madero, invitado de honor, aceptó de muy buena gana la invitación, y se convirtió en el primer presidente del mundo en volar en avión.…
Con los aviones, el viento de progreso llegó a México. Pero una cosa era la fama, la audacia y el valor del muy rico Alberto Braniff, primer mexicano en subir y tripular una máquina de volar, y otra muy distinta eran los hombres de empresa que avizoraban un futuro promisorio si lograban encandilar a los gobiernos para que adquiriesen aviones. Así fue como se gestó la primera Semana de la Aviación en tiempos de don Porfirio. Los mexicanos de 1911, el general Díaz incluido, vieron a los valientes pilotos surcar los aires en los llanos de Balbuena, y ya nada volvió a ser igual.…
Medio milenio después de su aventura de conquista, Hernán Cortés sigue siendo tema de conversación y se generan nuevos acercamientos a su figura y a su trascendencia. Ese es el caso del investigador Ilan Vit Suzan, quien propone una lectura de Cortés a la luz de los preceptos de esa pequeña gran obra del pensamiento político que es El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo. Cortés y Maquiavelo nunca se conocieron. Cortés jamás leyó El Príncipe. Pero sus habilidades militares y políticas lo convierten en un personaje que encarna muchas de las ideas del pensador florentino. Historia en Vivo conversa con Vit Suzan, a partir de esta sugerente propuesta.…
Hay sucesos que tienen enorme valor simbólico cuando se les mira a la distancia. Y eso fue lo que ocurrió con el gran aeronauta del México del siglo XIX, don Joaquín de la Cantolla y Rico. Siendo ya muy anciano, en 1914, hizo su último vuelo en un globo modernísimo, traído a nuestro país por Alberto Braniff, quien, con pocas ganas de atraer la atención del presidente Victoriano Huerta, prefirió olvidarse por un rato de los aviones, pero no contuvo su pasión por volar: juntos, Braniff y De la Cantolla se elevaron por los aires, en globo, el primer día de febrero de 1914. Después de aquel viaje, nadie hablaría más de los globos aerostáticos sino como asunto de nostalgia. México se involucraría en la industria de la aviación y en su uso como herramienta de seguridad nacional.…
A medida que el orden virreinal llegó a su fin, las historias de las esposas de los enviados del rey de España ganaron en presencia y en detalles. La crisis social y política que llevó al estallamiento de la guerra de independencia no las hizo a un lado: unas más otras menos, las cónyuges de los últimos virreyes padecieron el conflicto, e Historia en Vivo rescata sus pasados.…
Si los virreyes de la Nueva España tuvieron sus historias, no se puede decir menos de sus esposas. Algunas virreinas fueron populares y famosas; otras, se hicieron la triste fama de oportunistas y hasta estafadoras. Como era natural, las consortes de los virreyes tuvieron su propia dosis de poder, y algunas lo ejercieron con astucia e inteligencia. Historia en Vivo se asoma a la vida de algunas de esas mujeres.…
Si el hallazgo de Coatlicue resultó profundamente perturbador para muchos habitantes de la ciudad de México del siglo XVIII, el rescate de la que hoy llamamos Piedra del Sol y que muchos años fue conocido como "Calendario Azteca" fue un punto de entusiasmo. Era la prueba de que los antiguos habitantes de la poderosa Tenochtitlan eran versados en tiempos y astronomía. En ese siglo decisivo para la configuración de una identidad mexicana, las llamadas "Dos Piedras" eran miradas como anclas al pasado, como parte de una historia que debía contarse, y a eso se dedica Historia en Vivo esta semana.…
La enérgica remodelación de la Plaza de Armas de la ciudad de México, que los habitantes del siglo XXI llamamos Zócalo, le dio un aspecto moderno y limpio, acorde con las aspiraciones del siglo XVIII. El virrey conde de Revillagigedo tuvo una recompensa adicional cuando le avisaron: al rehacer el empedrado de la plaza, apareció, nada menos, que la madre de los dioses. Historia en Vivo recupera esos momentos de emoción.…
Una mujer nacida en la Europa decimonónica cruza el mar para buscar al hombre que, se ha enterado, es su padre, un griego llamado Plotino Rodakanati. ¿Dónde está? En algún punto de una tierra extraña, ajena, que se llama México. Susana Wein es la autora de La prisionera húngara, novela histórica ambientada en el Porfiriato. Wein viene a Historia en Vivo para hablar acerca de las mujeres de hace 150 años, de sus retos, de sus miedos y de sus victorias.…
Pocos recuerdan, en el México de todos los días, a los integrantes del Escuadrón 201 y al resto de los miembros de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, que, entrenados en Estados Unidos, partieron a combatir en el Frente del Pacífico, al final de la Segunda Guerra Mundial. Casi anécdota que el humor negro popular ha distorsionado, ya son presas del olvido. Gustavo Vázquez Lozano intenta rescatarlos para la memoria colectiva del siglo XXI con su libro "Los últimos héroes", y viene a Historia en Vivo para abordar el asunto.…
Cincuenta y cuatro años después de que ese jovencito posó para una foto al lado de su mentor, el rector de la Universidad Nacional, decidió suicidarse, y su decisión estremeció al México de 1974. Jaime Torres Bodet, titular de la SEP en dos ocasiones y de la SRE en una, el único mexicano que ha presidido la UNESCO, decidió evitarse una decadencia dolorosa y marcada por la enfermedad. Un periódico de Estados Unidos lo llamó "el padre de la educación mexicana moderna". En Historia en vivo hablamos de don Jaime, y con nuestro invitado, el historiador Pavel Luna, examinamos el legado de este hombre que directamente fue enviado a reposar a la Rotonda de los Hombres Ilustres.…
No fue sino hasta que, bien entrado el siglo XVIII, que el problema del manejo de la basura en la ciudad de México, y por ende en el resto de la Nueva España, empezó a solucionarse. A lo largo de 250 años, no valieron los castigos, las amenazas, las multas y las sanciones. Fue el virrey Revillagigedo quien llegó, casi escoba en mano, a crear políticas y estrategias que perduran hasta nuestros días, y aquí en Historia en Vivo, se las contamos.…
La relación entre los historiadores y la novela histórica es complicada. Las exigencias del oficio, la necesidad del rigor, se vuelven elementos indispensables para el género. ¿Qué retos enfrenta un historiador profesional cuando decide emprender la aventura de escribir una novela? Uno de los grandes especialistas en el México decimonónico, Will Fowler, visita Historia en Vivo y habla del proceso que cristalizó en "Patriotas", su primera novela histórica.…

1 Historia en vivo – Basura en tiempos virreinales: historia de un quebradero de cabeza. Parte 01 48:00
Hernán Cortés solamente se decidió a volver a las ruinas de la orgullosa Tenochtitlan una vez que fueron saneadas y limpiadas. Pasarían siglos antes de que la ciudad que surgió tuviera un sistema de limpieza razonable y eficaz. Los sucesivos ayuntamientos intentaron de todo: apelar a lo que hoy llamaríamos "conciencia cívica", bandos solemnes, reglamentos, regaños, advertencias, multas y azotes. No hubo modo de acostumbrar a los habitantes de la ciudad de México a manejar su basura con un mínimo de orden. Historia en Vivo recorre un proceso accidentado y tragicómico de nuestro pasado.…
Asistir a una de aquellas Exposiciones Universales que eran acontecimientos mundiales en el siglo XIX era una experiencia inolvidable. La que se llevó a cabo en París, en 1900, fue todavía más relevante: en el salto al nuevo siglo, dominaba a Occidente un enorme optimismo, una emoción por el futuro que llegaba, creían, para el bien de todos. México no quiso quedarse atrás, y el pabellón que planeó para construir en la ciudad Luz se volvió todo un acontecimiento. Historia en Vivo lleva a su comunidad al París de hace 124 años.…
En el salto del siglo XIX al XX, en México ocurrió el ocaso de los viejos cafés, donde liberales y conservadores habían comido, bebido, descansado y conspirado. Poco a poco, un nuevo tipo de establecimientos empezaron a surgir: los bares. De inspiración europea, con pretensiones cosmopolitas, sentaron sus reales en la Ciudad de México y luego se extendieron por todo el país. ¿Cómo era un bar en 1900, qué se bebía, qué se comía? ¿Quiénes fueron sus clientes? Historia en Vivo camina por los primeros bares de la capital.…
Hoy hablaríamos de persecuciones y crímenes de odio. Hace poco más de 350 años, el Tribunal del Santo Oficio procesó a una comunidad de varones homosexuales que habitaba y se movía en el barrio de San Pablo, en las afueras de la ciudad de México. La mayor parte de los condenados murió en una hoguera, en el quemadero de San Lázaro. Historia en Vivo se asoma a un episodio de una cuestión social en la que todavía México tiene muchos pendientes.…
¡Es hora de celebrar! Historia en Vivo alcanza sus quince años al aire y lo festejamos con toda la comunidad, reviviendo todos los momentos que han marcado este programa.
La memoria es la materia prima de la historia. Es, también un problema historiográfico y una obsesión de algunos escritores, entre los cuales se encuentra el médico Arnoldo Kraus. Con acierto, Kraus asegura que, sin memoria, dejamos de ser, no somos personas. En su nuevo libro "La Vida. Un repaso", Kraus, que está en la tradición de excelentes médicos escritores mexicanos, se plantea, en un ropaje literario, los efectos del paso del tiempo en los seres humanos, las preocupaciones por dejar huella, por hacer del lenguaje un elemento que nos permita enfrentar a la vejez y al riesgo del olvido.…
Cuando en 1902 el escritor Federico Gamboa dio por concluida su novela "Santa", brindó con su esposa, deseando que la obra se vendiera bien y les proporcionara "montañas de pesos". Gamboa nunca consiguió su anhelo de vivir de su trabajo literario, pero sí nos legó nuestro primer best seller: la historia de una joven que, seducida y abandonada, elige la vida de la prostitución. Al mismo tiempo, dejó un interesante retrato social del porfiriato. Historia en Vivo cuenta la historia de un libro, de este libro, cuyo autor vivió para verlo convertido, ¡dos veces! en película, una de ellas, la primera sonora que se hizo en México.…
Hace cuatro años que el planeta entero experimentó el horror de una pandemia como tenía mucho que no ocurría. ¿Se ha aprendido algo desde entonces? Historia en Vivo se asoma a la historia de otra pandemia, ocurrida en 1833. El Rey Cólera se enseñoreó en el mundo, y los caricaturistas de la época lo representaron como una danza macabra modernizada. ¿Cómo llegó a México? ¿Desde dónde? ¿Qué hicieron las autoridades? Aquí están todas las respuestas.…
Aún en la antesala del suicidio, Antonieta Rivas Mercado cuidó de José Vasconcelos. Sin que él alcanzara a advertirlo, le fabricó una coartada, algo que explicará su presencia en otro lugar y, acompañado, para que a nadie le quedara duda de que el político mexicano en el exilio no tenía la menor idea de que su amante iba a suicidarse, y mucho menos que había elegido la catedral parisina de Notre Dame para marcharse de este mundo. Historia en Vivo se asoma al suceso, repleto de pequeños detalles poco conocidos.…
Jorge Luis Borges dijo que imaginaba el Paraíso como una gran biblioteca. Al paso de los siglos, muchos han pensado de manera parecida. En el centro de la Ciudad de México, en un sitio que hace poco más de un siglo hubo sangre y desolación, y que era ya una herencia del pasado virreinal, hoy se resguardan bibliotecas de incalculable valor. Historia en Vivo recibe al equipo de la Biblioteca de México, para hablar de la forma en que un espacio cargado de historia adquiere nuevos significados y los pone al alcance de la gente.…
Por Felipe Carrillo Puerto, la periodista estadunidense Alma Reed se decidió a quedarse en México para siempre, y vistió el traje de mestiza yucateca. Esperaba concretar su boda con el gobernador socialista de Yucatán cuando un telegrama le avisó del fusilamiento de su prometido, que había pasado la noche previa a su muerte escuchando, por orden de sus captores, una y otra vez, la canción "Peregrina", que Carrillo había mandado componer para Reed. Con la historia de esta canción, Historia en Vivo da cuenta del agitado momento político que fue enero de 1924, donde el crimen político y la guerra civil estaban a la orden del día.…
Cuando tropas delahuertistas lo tomaron prisionero, Felipe Carrillo Puerto no había cumplido dos años como gobernador del estado de Yucatán, el primero en declararse de ideas "socialistas". Historia en Vivo explora esos meses de gestión del hombre al que la "casta divina" yucateca apodó "El Dragón Rojo con Ojos de Jade", promotor del reparto agrario, cuyo sentido social había aprendido en Morelos, al lado de las fuerzas zapatistas.…
¿Qué fascinación ejerce todavía la primera reina de belleza de este país, para que se siga hablando de ella, para que se persiga, todavía, a su fantasma? Erma Cardenas, novelista, intenta encontrar la voz de esta muchacha de 18 años, que en 1929 fue la protagonista del último de los juicios públicos del siglo XX. María Teresa Landa, acusada del asesinato de su esposo, el general Moises Landa, ha sido materia de interés de historiadores y escritores. Parecería que su voz más personal que desvaneció entre las páginas de nota roja. Erma Cárdenas presenta en Historia en Vivo su interpretación de aquellos sucesos.…
Si de niño o niña lo vistieron de "revolucionario" o de "Adelita", sepa que hay un responsable más allá de sus profesores. Si en la secundaria se enteró de que era obligatorio participar en las "tablas gimnásticas", sepa que hay un responsable. Si a lo largo de su vida escolar estuvo en el coro de la escuela o fue a diversas funciones de teatro o teatro guiñol, hay un culpable, y se llamaba José Vasconcelos, quien, en sus años al frente de la Secretaría de Educación sistematizó muchas prácticas de la vida escolar e inventó algunas más, para dar a los alumnos y alumnas de primaria una formación integral que mantuviera la experiencia estética en sus vidas. Historia en Vivo, con el historiador Pavel Luna, buscan estos fragmentos de pasado que nos atañen a todos.…
ขอต้อนรับสู่ Player FM!
Player FM กำลังหาเว็บ