Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 12M ago
เพิ่มแล้วเมื่อ threeปีที่ผ่านมา
เนื้อหาจัดทำโดย RTVE and RTVE Audio เนื้อหาพอดแคสต์ทั้งหมด รวมถึงตอน กราฟิก และคำอธิบายพอดแคสต์ได้รับการอัปโหลดและจัดหาให้โดยตรงจาก RTVE and RTVE Audio หรือพันธมิตรแพลตฟอร์มพอดแคสต์ของพวกเขา หากคุณเชื่อว่ามีบุคคลอื่นใช้งานที่มีลิขสิทธิ์ของคุณโดยไม่ได้รับอนุญาต คุณสามารถปฏิบัติตามขั้นตอนที่แสดงไว้ที่นี่ https://th.player.fm/legal
Player FM - แอป Podcast
ออฟไลน์ด้วยแอป Player FM !
ออฟไลน์ด้วยแอป Player FM !
พอดคาสต์ที่ควรค่าแก่การฟัง
สปอนเซอร์
At the dawn of the social media era, Belle Gibson became a pioneering wellness influencer - telling the world how she beat cancer with an alternative diet. Her bestselling cookbook and online app provided her success, respect, and a connection to the cancer-battling influencer she admired the most. But a curious journalist with a sick wife began asking questions that even those closest to Belle began to wonder. Was the online star faking her cancer and fooling the world? Kaitlyn Dever stars in the Netflix hit series Apple Cider Vinegar . Inspired by true events, the dramatized story follows Belle’s journey from self-styled wellness thought leader to disgraced con artist. It also explores themes of hope and acceptance - and how far we’ll go to maintain it. In this episode of You Can't Make This Up, host Rebecca Lavoie interviews executive producer Samantha Strauss. SPOILER ALERT! If you haven't watched Apple Cider Vinegar yet, make sure to add it to your watch-list before listening on. Listen to more from Netflix Podcasts .…
Cerebros sin fronteras. El podcast
ทำเครื่องหมายทั้งหมดว่า (ยังไม่ได้)เล่น…
Manage series 3331110
เนื้อหาจัดทำโดย RTVE and RTVE Audio เนื้อหาพอดแคสต์ทั้งหมด รวมถึงตอน กราฟิก และคำอธิบายพอดแคสต์ได้รับการอัปโหลดและจัดหาให้โดยตรงจาก RTVE and RTVE Audio หรือพันธมิตรแพลตฟอร์มพอดแคสต์ของพวกเขา หากคุณเชื่อว่ามีบุคคลอื่นใช้งานที่มีลิขสิทธิ์ของคุณโดยไม่ได้รับอนุญาต คุณสามารถปฏิบัติตามขั้นตอนที่แสดงไว้ที่นี่ https://th.player.fm/legal
El podcast de 'El cazador de cerebros' Pere Estupinyá conversa con jóvenes españoles que trabajan desde la vanguardia de la ciencia en el extranjero.
…
continue reading
10 ตอน
ทำเครื่องหมายทั้งหมดว่า (ยังไม่ได้)เล่น…
Manage series 3331110
เนื้อหาจัดทำโดย RTVE and RTVE Audio เนื้อหาพอดแคสต์ทั้งหมด รวมถึงตอน กราฟิก และคำอธิบายพอดแคสต์ได้รับการอัปโหลดและจัดหาให้โดยตรงจาก RTVE and RTVE Audio หรือพันธมิตรแพลตฟอร์มพอดแคสต์ของพวกเขา หากคุณเชื่อว่ามีบุคคลอื่นใช้งานที่มีลิขสิทธิ์ของคุณโดยไม่ได้รับอนุญาต คุณสามารถปฏิบัติตามขั้นตอนที่แสดงไว้ที่นี่ https://th.player.fm/legal
El podcast de 'El cazador de cerebros' Pere Estupinyá conversa con jóvenes españoles que trabajan desde la vanguardia de la ciencia en el extranjero.
…
continue reading
10 ตอน
ทุกตอน
×El progreso económico de un país suele arrastrar un aumento en su consumo energético y en sus emisiones de dióxido de carbono. Pero el Reino Unido fue pionero en demostrar que esa tendencia no es una ley inquebrantable. El país se propuso alcanzar cero emisiones de CO₂ en 2050. Para lograrlo, el gobierno británico inició un proceso de " descarbonización " y designó a Mercedes Maroto en el puesto de “ Champion for Industrial Decarbonisation ”, un cargo clave para lograr esa meta. Mercedes tiene claro que la lucha contra el cambio climático solo se ganará si luchamos con todas las armas que tenemos a mano: acuerdos entre países, energías renovables , consumidores conscientes, marcos regulatorios que incentiven la inversión e innovación en tecnologías verdes y algo en lo que ella es especialista: tecnologías para captura, almacenamiento y reaprovechamiento del CO₂ emitido a la atmósfera. Estas tecnologías ya existen, pero el desafío es producirlas a gran escala antes de que se nos acabe el tiempo. Escuchar audio…

1 Cerebros sin fronteras. El podcast - Elisa López, luchando contra las enfermedades de la pobreza 25:42
¿Cómo puede ser que, en pleno siglo XXI, haya estos niveles de pobreza extrema en varios países de África, en puntos de Asia, que haya miles de niños muriendo de tuberculosis, de malaria o de HIV? La respuesta no es simple: implica consideraciones políticas, sociales y también un análisis científico, como el que hace Elisa López en Mozambique . Después de haber estudiado en Harvard, Elisa tenía el camino preparado para hacer su carrera en los Estados Unidos, pero decidió irse a vivir a África. En el ISGlobal , la institución para la que trabaja, realiza investigación epidemiológica y también lo que llaman " ciencia de la implementación ". Lo que se trata es de convertir un descubrimiento de laboratorio en una política de salud en el terreno. Ello implica trabajar con los gobiernos, con la comunidad y con la industria. Escuchar audio…
No estamos acostumbrados a pensar en el urbanismo como una ciencia y sí como un arte. Ramon Gras es un erudito de las ciudades: investiga urbanismo en Harvard, le contratan ayuntamientos de todo el mundo, y asegura que el buen diseño de una ciudad necesita arte, pero también ciencia y tecnología. Al hablar con nuestro “cerebro sin fronteras” de hoy, una de las primeras ideas que comprendemos es que las ciudades son sistemas complejos que se pueden analizar y modelizar matemáticamente. Algunos urbanistas como Ildefons Cerdà ya lo habían comprendido de forma intuitiva en el siglo XIX, y hoy esa visión se traduce en algoritmos de inteligencia artificial como los que se usan en Aretia, la spin-off de la Universidad de Harvard fundada por Ramon. Escuchar audio…

1 Cerebros sin fronteras. El podcast - María Rodríguez, del Big Bang a luchar contra el cáncer con superordenadores 25:46
Si vieras una peli en la que la protagonista es una física teórica que investiga sobre el origen del universo y, en la siguiente escena, la ves trabajando con superordenadores para descifrar la biología molecular hipercompleja del cáncer , pensarías que estás viendo una peli de superhéroes. Pero María Rodríguez no es ninguna mujer maravilla, y sí una científica muy versátil que ha migrado entre dos disciplinas aparentemente tan distintas utilizando el puente de las matemáticas. Hablar con María es darse cuenta de que la ciencia es un lenguaje, un conjunto de herramientas que pueden servir para afrontar problemas muy diferentes. En realidad, escuchar a María es escuchar una manera de pensar. Escuchar audio…

1 Cerebros sin fronteras. El podcast - Esteban Moro, estudiando la sociedad con el microscopio del big data 27:53
Desde que internet y los móviles han entrado en nuestras vidas, vamos dejando un rastro digital : enviamos mails, pagamos con tarjeta, buscamos en Google, compartimos cosas en redes sociales y el smartphone registra dónde estamos en cada momento. Estos datos son una fuente de información invaluable para el marketing empresarial, pero también son una herramienta muy poderosa que los científicos como Esteban Moro están aprovechando para estudiar el comportamiento humano . Esteban trabajaba con big data antes de que se llamara big data y fue pionero en España en usar datos de telefonía móvil para estudiar temas sociales cuando aún no existía el concepto de data science . Hoy, desde el Media Lab del MIT , Esteban afirma que “no es que con el big data puedas responder mejor a ciertas preguntas sino que puedes responder a preguntas que antes no tenían respuesta”. Escuchar audio…
Enric Sala era profesor en la institución oceanográfica Scripps cuando se dio cuenta de que sus papers apenas servían para certificar la muerte de los océanos. Entonces, decidió dar un paso más: elaboró un proyecto de protección de áreas marinas muy ambicioso y lo puso en marcha con la colaboración de National Geographic . En este momento, Pristine Seas va en camino de proteger el 30% de los océanos antes de 2030. Desde 2008, Pristine Seas ha completado 32 expediciones en todo el mundo y ha ayudado a inspirar la creación de 24 reservas marinas con una superficie de más de 6,5 millones de kilómetros cuadrados de océano, un área más del doble del tamaño de la India. Las herramientas de Enric para alcanzar su objetivo son tres: ciencia sólida con mucha investigación, un equipo de comunicación y documentación formidable que crea piezas documentales que ganan premios Emmy , y un diálogo constructivo con las autoridades de países que tienen el poder para crear las reservas marinas que les propone Pristine Seas. Escuchar audio…

1 Cerebros sin fronteras. El podcast - Fuente, programando algoritmos para luchar contra las bacterias 26:39
A lo largo del siglo XX, los humanos conseguimos duplicar nuestra esperanza de vida gracias a tres desarrollos: las vacunas, la potabilización del agua y los antibióticos. Pero este último pilar se está resquebrajando: las bacterias infecciosas están adquiriendo cada vez más resistencia a los antibióticos debido a su uso irresponsable. Estamos viviendo una pandemia silenciosa que nos devuelve a una época en que una simple lastimadura podría ser mortal. Se calcula que, para 2050, morirán 10 millones de personas al año por estas superbacterias (una muerte cada tres segundos). César de la Fuente es pionero de una nueva rama científica, la machine biology , que utiliza la inteligencia artificial para encontrar nuevos antibióticos. La clave está en que los antibióticos del presente provienen de moléculas que se encuentran en la naturaleza, pero los nuevos antibióticos creados por ordenador se basan en moléculas completamente nuevas y pueden resultar mucho más eficaces para luchar contra las bacterias resistentes. Escuchar audio…

1 Cerebros sin fronteras. El podcast - Mario Lanza, un nanotecnólogo en la nueva meca científica 24:34
Mientras hacía su doctorado en ingeniería electrónica en Barcelona, Mario soñaba con trabajar en Sillicon Valley. En 2012, lo logró. Pero poco después descubrió que en China podría crecer aún más. Y en 2013 se fue para allá. Pero cuando recibió una oferta para ir a Arabia Saudí en medio de la pandemia, hizo la maleta sin pensarlo dos veces. El país de La Meca también se había transformado recientemente en la meca para los investigadores de nanoelectrónica como él. Resulta que Arabia Saudí, inmerso en cambios sociales profundos, también está girando el rumbo de su economía. La petromonarquía saudí es consciente de que su manantial de fortuna tiene los días contados y está apostando fuerte por un futuro de liderazgo en otras áreas científico-tecnológicas y así asegurar su prosperidad económica. En uno de los laboratorios de nanoelectrónica más desarrollados del mundo, Mario Lanza hablará con Pere sobre el futuro de los microchips y dará su visión sin prejuicios sobre cómo es vivir en China y Arabia Saudí . Escuchar audio…
“Conozco a mucha gente que tenía un trabajo normal, una familia normal, una casa normal, un pasado normal, una vida normal... y que está en la cárcel por haber cometido un crimen violento”. La frase es de Virginia Barber , después de años como responsable de salud mental de la segunda cárcel más grande de los EUA. Su reflexión es que nadie puede sentirse completamente incapaz de ser violento, pero su experiencia le muestra que las causas de la violencia son variadas y que la sociedad está llena de prejuicios sobre este tema que no se sostienen bajo un análisis científico. ¿Las enfermedades mentales están asociadas con la violencia? ¿Las personas que han cometido crímenes de índole sexual son reincidentes? ¿Qué le pasa por la cabeza al hombre que asesina a su mujer e hijos? ¿Cómo influyen en la violencia el estrés , el haber sufrido abusos en la infancia o los ambientes sociales desfavorecidos ? Además de intentar dilucidar las raíces de la violencia con Virginia, Pere también le preguntará por su experiencia como psicóloga forense, asesorando a jueces de Nueva York a la hora de definir el futuro de condenados en casos penales. También comentarán las diferencias de funcionamiento de las cárceles en EUA y en Europa y comentarán qué es necesario para que sean más funcionales para la sociedad. Escuchar audio…

1 Cerebros sin fronteras. El podcast - Begoña Vila, de Galicia al Cosmos con la NASA y el James Webb 26:41
Durante tres décadas, el Hubble fue nuestra gran ventana al cosmos. Todavía sigue maravillándonos y produciendo datos valiosísimos para los científicos, pero sus días en el rol protagónico están por terminar: dentro de nada lanzaremos al espacio el telescopio James Webb , que robará al Hubble la corona del telescopio espacial más potente de la historia. La gallega Begoña Vila es ingeniera de sistemas en el centro de vuelo espacial Goddard de la NASA . No solo tuvo bajo su responsabilidad muchas de las pruebas que se hicieron durante la construcción del James Webb, sino que también estará en la Guayana Francesa el día del lanzamiento, tutelando que todo salga bien. En este capítulo de Cerebros sin fronteras , Begoña le explica a Pere la odisea que significa construir y poner en marcha una obra única como el James Webb. Su emoción es contagiosa porque dice que el telescopio nos mostrará cómo se formaron las primeras estrellas del universo y, si hay suerte, detectará señales indirectas de vida en exoplanetas. Escuchar audio…
ขอต้อนรับสู่ Player FM!
Player FM กำลังหาเว็บ