En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.
…
continue reading
Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 16d ago
เพิ่มแล้วเมื่อ eightปีที่ผ่านมา
เนื้อหาจัดทำโดย France Médias Monde and RFI Español เนื้อหาพอดแคสต์ทั้งหมด รวมถึงตอน กราฟิก และคำอธิบายพอดแคสต์ได้รับการอัปโหลดและจัดหาให้โดยตรงจาก France Médias Monde and RFI Español หรือพันธมิตรแพลตฟอร์มพอดแคสต์ของพวกเขา หากคุณเชื่อว่ามีบุคคลอื่นใช้งานที่มีลิขสิทธิ์ของคุณโดยไม่ได้รับอนุญาต คุณสามารถปฏิบัติตามขั้นตอนที่แสดงไว้ที่นี่ https://th.player.fm/legal
Player FM - แอป Podcast
ออฟไลน์ด้วยแอป Player FM !
ออฟไลน์ด้วยแอป Player FM !
พอดคาสต์ที่ควรค่าแก่การฟัง
สปอนเซอร์
On this episode of Advances in Care , host Erin Welsh and Dr. Craig Smith, Chair of the Department of Surgery and Surgeon-in-Chief at NewYork-Presbyterian and Columbia discuss the highlights of Dr. Smith’s 40+ year career as a cardiac surgeon and how the culture of Columbia has been a catalyst for innovation in cardiac care. Dr. Smith describes the excitement of helping to pioneer the institution’s heart transplant program in the 1980s, when it was just one of only three hospitals in the country practicing heart transplantation. Dr. Smith also explains how a unique collaboration with Columbia’s cardiology team led to the first of several groundbreaking trials, called PARTNER (Placement of AoRTic TraNscatheteR Valve), which paved the way for a monumental treatment for aortic stenosis — the most common heart valve disease that is lethal if left untreated. During the trial, Dr. Smith worked closely with Dr. Martin B. Leon, Professor of Medicine at Columbia University Irving Medical Center and Chief Innovation Officer and the Director of the Cardiovascular Data Science Center for the Division of Cardiology. Their findings elevated TAVR, or transcatheter aortic valve replacement, to eventually become the gold-standard for aortic stenosis patients at all levels of illness severity and surgical risk. Today, an experienced team of specialists at Columbia treat TAVR patients with a combination of advancements including advanced replacement valve materials, three-dimensional and ECG imaging, and a personalized approach to cardiac care. Finally, Dr. Smith shares his thoughts on new frontiers of cardiac surgery, like the challenge of repairing the mitral and tricuspid valves, and the promising application of robotic surgery for complex, high-risk operations. He reflects on life after he retires from operating, and shares his observations of how NewYork-Presbyterian and Columbia have evolved in the decades since he began his residency. For more information visit nyp.org/Advances…
Programa Especial
ทำเครื่องหมายทั้งหมดว่า (ยังไม่ได้)เล่น…
Manage series 1457583
เนื้อหาจัดทำโดย France Médias Monde and RFI Español เนื้อหาพอดแคสต์ทั้งหมด รวมถึงตอน กราฟิก และคำอธิบายพอดแคสต์ได้รับการอัปโหลดและจัดหาให้โดยตรงจาก France Médias Monde and RFI Español หรือพันธมิตรแพลตฟอร์มพอดแคสต์ของพวกเขา หากคุณเชื่อว่ามีบุคคลอื่นใช้งานที่มีลิขสิทธิ์ของคุณโดยไม่ได้รับอนุญาต คุณสามารถปฏิบัติตามขั้นตอนที่แสดงไว้ที่นี่ https://th.player.fm/legal
La redacción de RFI en Español se moviliza para una cobertura especial de las noticias más candentes.
…
continue reading
54 ตอน
ทำเครื่องหมายทั้งหมดว่า (ยังไม่ได้)เล่น…
Manage series 1457583
เนื้อหาจัดทำโดย France Médias Monde and RFI Español เนื้อหาพอดแคสต์ทั้งหมด รวมถึงตอน กราฟิก และคำอธิบายพอดแคสต์ได้รับการอัปโหลดและจัดหาให้โดยตรงจาก France Médias Monde and RFI Español หรือพันธมิตรแพลตฟอร์มพอดแคสต์ของพวกเขา หากคุณเชื่อว่ามีบุคคลอื่นใช้งานที่มีลิขสิทธิ์ของคุณโดยไม่ได้รับอนุญาต คุณสามารถปฏิบัติตามขั้นตอนที่แสดงไว้ที่นี่ https://th.player.fm/legal
La redacción de RFI en Español se moviliza para una cobertura especial de las noticias más candentes.
…
continue reading
54 ตอน
ทุกตอน
×El campo de concentración nazi de Auschwitz en Polonia y la Esma, centro clandestino de la dictadura en Argentina, son dos emblemáticos escenarios del horror convertidos en Memoriales. Angélica Pérez nos invita a escuchar un reportaje sobre el turismo de la memoria y la responsabilidad moral con la historia. El 27 de enero de 1945, soldados del Ejército soviético liberaron el campo de Auschwitz-Birkenau, en Polonia. Un millón trescientas mil personas habían perecido en este campo de concentración nazi. Ochenta años después, el Memorial de Auschwitz es la institución sobre el Holocausto más importante de Europa. 1.000 personas visitan el lugar cada hora. En el Memorial de Auschwitz, el ‘Turismo de Memoria’ hace honor a la historia. Cuando los soldados soviéticos entraron en el campo de exterminio Auschwitz -Birkenau encontraron cientos de zapatos amontonados, miles de prendas de vestir tiradas, unas ocho toneladas de cabello humano, personas en condiciones infrahumanas vagando sin rumbo, cadáveres en el suelo y niños atemorizados. La mayoría de los guardias nazis habían huido ante el avance victorioso del Ejército Rojo y solo quedaban 2.819 prisioneros del millón trescientos mil que allí fueron recluidos. Tras la Liberación, algunos de los supervivientes decidieron quedarse y trabajar para que horror nunca se olvide y no se repita. “ Lo especial del Memorial de Auschwitz es que la idea de crear un espacio que conmemore la tragedia de todas las personas que fueron deportadas, asesinadas y que sufrieron en Auschwitz ya estaba entre los prisioneros del campo antes de la liberación”, nos explica Pavel Swicki, portavoz del Memorial en que fue transformado el campo de concentración más grande del Tercer Reich alemán. Conmemorar, educar y advertir, este es el mantra de Sawicki. “Tenemos testimonios de finales del 44 y comienzos del 45 y ya había gente que pensaba en lo que debería pasar con este lugar después, porque la guerra estaba llegando a su fin. El campo fue liberado en enero de 1945 por el Ejército soviético y, tras la liberación, algunos supervivientes decidieron quedarse aquí para convertir este lugar en una especie de memorial y empezaron a recopilar documentos, objetos personales que sobrevivieron. Y en 1947 surgió el Memorial”, cuenta Sawicki. El portavoz del ete espacio d memoria del Holocausto subraya que quienes sobrevivieron a Auschwitz querían que este lugar se convirtiera en un lugar de conmemoración, de educación y de advertencia para la humanidad porque, "por un lado, por supuesto, tenemos que honrar al millón trescientas mil víctimas que fueron deportadas aquí: judíos, polacos, romaníes y sintis, soldados soviéticos y demás. Pero tampoco podemos olvidar que los nazis alemanes fueron capaces de construir un lugar así para personas que ellos veían como inferiores". El Memorial ocupa 200 hectáreas, con 150 edificios y unas 300 ruinas, incluidos los restos de cámaras de gas y crematorios. También alberga colecciones, archivos y unas 6.000 obras de arte. Se mantiene lo más cerca posible a su estado original. Turismo de Memoria y Responsabilidad moral con la Historia En la película ‘A Real Pain’, de estreno este año, dos estadounidenses viajan a Polonia a encontrarse con sus raíces ancladas en la Segunda Guerra mundial. La idea surgió cuando el director y protagonista Jesse Eissenberg leyó un anuncio online que ofrecía un tour por sitios del Holocausto en Polonia, con almuerzo incluido. "Si hay una visita imprescindible en un viaje a Polonia, es Auschwitz-Birkenau. En este tour descubriremos la espeluznante historia del campo de concentración más terrorífico del siglo XX", anuncian las oficinas de turismo que promueven excursiones al Memorial de Auschwitz, el único campo de concentración nazi que funcionó simultáneamente como centro de exterminio sistemático mediante cámaras de gas y el que causó mayor número de víctimas. Pese a que hoy atrae visitantes de todo el mundo, este símbolo de la monstruosidad del sistema genocida del nazismo no puede considerarse un lugar turístico, al menos no como cualquier otro. "Por supuesto que el memorial de Auschwitz es para algunos una atracción turística. Vienen a Cracovia, un lugar precioso con una historia muy rica, y su guía les aconseja visitar Auschwitz. Pero hay muchos que vienen con otras motivaciones. Lo hacen porque aquí perdieron a sus familiares u otras razones personales. Y tenemos que encontrar algún tipo de compromiso o equilibrio y hacerlo de la manera más respetuosa", defiende. Articular turismo con deber de memoria. Esa es la cuestión, explica el portavoz del Memorial de Auschwitz. " Una de las cosas más importantes es que el 90% de nuestros visitantes son guiados por nuestros expertos, nuestros guías, que hablan 20 idiomas. Y después de tres horas y media de visita, sales siendo una persona diferente y este lugar como sitio para el turismo desaparece porque su autenticidad es muy poderosa", afirma. Además de los datos, fechas, grupos de víctimas y tipo de torturas, el visitante de Auschwitz se lleva grabado en su memoria algo más importante. "También deberían comprender que la historia de Auschwitz es muy compleja porque tiene significados diferentes según las personas. Esta memoria debería obligarnos a reflexionar sobre nuestro papel en el mundo y nuestra responsabilidad moral. Porque Auschwitz ocurrió hace 80 años, debido a ideologías de odio. Todas estas ideologías están presentes hoy”, sentencia. Según la geógrafa del turismo Amélie Barthel, a escala europea, el turismo de memoria es un concepto con realidades dispares. “Se estructura de manera heterogénea y en torno a múltiples actores, ya sean públicos, asociativos o privados”. Más de 700 lugares turísticos de la memoria se encuentran dispersos por todo el continente europeo.” Estos sitios demuestran la importancia de los conflictos contemporáneos en la construcción de paisajes, memorias y economías turísticas de los países en cuestión", concluye la experta. La Esma, engranaje clave del terrorismo de Estado en Argentina Entre 1976 y 1983, las Fuerzas Armadas de Argentina y sectores poderosos de la sociedad civil instauraron una política de terror basada en un plan sistemático de secuestro, tortura y desaparición forzada de personas.En tres lustros de dictadura cívico militar, se instalaron 700 centros clandestinos de detención en todo el país. La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en pleno Buenos Aires, fue el engranaje clave del terrorismo de Estado. Allí se secuestró, torturó y recluyó a más de cinco mil detenidos-desaparecidos, sobrevivieron menos de doscientos, y nacieron al menos 34 bebés que, en su mayoría, fueron apropiados En 2004, el entonces presidente Néstor Kirchner abrió para la gente las puertas de la ex ESMA el 24 de marzo de 2004. Así se transformó en política de Estado la histórica demanda de los organismos defensores de los derechos humanos: Transformar este escenario del horror en un Espacio de Memoria y Derechos Humanos. Declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 2023, la ex ESMA comprende una treintena de instituciones, una de las más emblemáticas es el Museo Sitio de Memoria situado donde funcionaba el Casino de Oficiales, el que fuese lugar de esparcimiento y descanso de las altas jerarquías de la Armada y, al mismo tiempo, centro clandestino de reclusión en el que se perpetraban los peores crímenes de lesa humanidad. Los testimonios escritos en el libro de visitas del Museo de Memoria de la ex ESMA dejan entrever los cuestionamientos que suscita su recorrido, los vínculos entre la memoria y la responsabilidad legal y ciudadana de las atrocidades allí cometidas. Susana Kaiser, catedrática emérita de la Universidad de San Francisco ha estudiado minuciosamente las notas que escriben los visitantes a la Ex Esma desde sus desde sus inicios hasta nuestro tiempo. Su investigación explora la reconstrucción de la memoria a través del proceso de comunicación entre el lugar y sus visitantes. “Hay muchos agradecimientos, homenajes a la gente que estuvo ahí y que desapareció, así como elogios a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y ala política de derechos humanos de los Kirchner porque bajo sus gobiernos es cuando se echó la Marina de ahí.”, explica la semióloga. De la resonancia que deja este recorrido en los visitantes, Kaiser destaca igualmente los ‘meaculpas’. “¿La gente se pregunta dónde estaba la sociedad en todo eso? ¿Cómo no me enteré? ¿Cómo no sabía? ¿Dónde estabas papá, mamá, maestra, etcétera “. En los primeros tiempos del libro de visitas dejaba mensajes más largos y muy personales. “Estábamos mucho más cerca de la época, todo estaba muy fresco. Pero las cosas fueron cambiando y aparecen más comentarios en grupo, de escuelas, por ejemplo, y menos personales. Pero las temáticas se repetían”. Tres temáticas marcan el libro de vistas de la Ex Esma: justicia, verdad y memoria. “La gente también hace conexiones con otros centros de terror y de represión como Auschwitz”, resalta la experta.. El testimonio y el trabajo de los sobrevivientes y de los organismos de derechos humanos han hecho de Argentina un referente internacional en el campo de la memoria y la consolidación de la democracia. La experiencia argentina permitió impulsar la figura de la desaparición forzada de personas como crimen internacional. La resonancia que deja en los visitantes su paso por la ex ESMA como espacio de memoria es testimonio de que este Memorial no es un punto obligado del turismo de masas en Argentina como cualquier otro. “ Nosotros hacemos un chiste interno, decímos el ‘GenoTour’ afrima con humor Fabiana Rousseaux, psicoanalista y especializada en memoria, derechos humanos y terrorismo de Estado. “La diferencia es que acá todos esos sitios surgen de una política de Estado y que están regulados también por las propios Centros en los que se dio un debate muy fuerte acerca de lo que significaba ‘musealizar’ la memoria y convertirla en un lugar rígido y esquemático donde no hay debates al interior la gente simplemente va a hacer un recorrido como en cualquier otro museo”. Y agrega: “En todos esos sitios hay trabajadores que también debatieron mucho acerca de cuál es el lugar de alguien que labora en un ex centro clandestino haciendo el recorrido. No es un guía de un museo. Tiene otra función”. Aquí viene Milei con su motosierra' La llamada "motosierra" del presidente argentino Javier Milei ha empezado a socavar la política de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina, con despidos masivos, el ahogo financiero de los sitios de memoria y el “cierre por reestructuración” del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, creado en 2008 y que funciona en el antiguo campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Todo ocurre en un contexto de estigmatización de los organismos de derechos humanos y de difusión de un discurso negacionista de la dictadura desde el mismo Ejecutivo. El desmantelamiento de la institución se suma a una ola de despidos en la Secretaría de Derechos Humanos, que también tiene su sede en el Espacio de Memoria de la ex Esma hace dos años, cuando arrancó el gobierno de Milei, contaba con 1.050 trabajadores. Actualmente quedan 548. “Este gobierno de ultraderecha o neofascista está apuntando a la batalla cultural, es decir, no solamente desfinanciar los sitios, sino tratar de modificar el relato construido en torno a la dictadura. Es un retroceso en todo lo que se avanzó con la recuperación de estos sitios históricos en donde, a través de las visitas, las jóvenes generaciones conocen una historia que las involucra porque los delitos de lesa humanidad conciernen no solo a las víctimas directas, sino al conjunto de la sociedad.”, afirma Ana María Careaga, exdirectora del Instituto Espacio para la Memoria. Detenida y desaparecida durante la dictadura, Careaga actuó como querellante en los juicios de lesa humanidad: “En Argentina, las Madres, las Abuelas, el movimiento de derechos humanos y otros actores sociales generaron una respuesta directamente proporcional a la magnitud del horror. La respuesta de las Madres de salir a buscar a sus hijos desaparecidos fundó en este país un pacto civilizatorio, un contrato social que lo podemos nombrar como el 'contrato social del nunca más'. Y eso es lo que están tratando de destruir”. Fabiana Russo también alerta sobre la gravedad del desmantelamiento masivo en Argentina de las instituciones ligadas a las políticas de memoria. “No es solo que se desfinancian los sitios, sino que tienen una política activa de reivindicación de las torturas, las muertes, las apropiaciones y del genocidio”.…
México cumplió los 100 primeros días de gobierno de Claudia Sheinbaum. Tres meses durante los cuales bajó la tasa de homicidios, pero se registró un incremento en el número de desaparecidos. Edith Olivares, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, y Bibiana Mendoza, cofundadora del colectivo Hasta Encontrarte , en el estado de Guanajuato, apuntan que son los familiares - en su gran mayoría mujeres - quienes emprenden su búsqueda, convirtiéndose a su vez en víctimas de la violencia. RFI: México sigue buscando a 120.000 desaparecidos. Según el colectivo de periodistas A dónde van los desaparecidos? , los primeros 100 días de gobierno de Claudia Sheinbaum muestran una disminución de los casos de homicidio, pero un claro aumento de desapariciones. Ya van más de 4.000 en tres meses. ¿Por qué estamos observando este repunte? Edith Olivares: Son más de 121.000 personas desaparecidas. En México desaparecen aproximadamente 30 personas cada día. Esto porque el Estado mexicano no ha logrado garantizar la integridad, la vida y la seguridad de las personas. Además, hay una impunidad creciente. El nivel que ha alcanzado la problemática de la desaparición en México es de tal magnitud es que ha nacido un vocabulario: a las personas “las desaparecen”. Desde Amnistía Internacional hemos estado poniendo el foco en quienes buscan a esas personas que en su mayoría son mujeres. Son las madres, las hermanas, las hijas y las esposas de las personas desaparecidas. Hasta ahora no ha habido ninguna señal política clara de respaldo a las mujeres buscadoras. Desafortunadamente, la presidenta, mientras fue candidata, no se reunió con ellas y tampoco se ha reunido en estos primeros 100 días de gobierno. Ignoro el motivo, pero Amnistía Internacional acompaña este pedido de ser atendidas. Ellas están haciendo una labor que no les toca hacer y que le corresponde al Estado. Además, porque hay riesgos a la integridad física de estas mujeres. Han sido asesinadas, son desaparecidas y hay otros riesgos que también hemos documentado. RFI: A las cifras de 121.000 desaparecidos, hay que añadir las cifras de las desapariciones que no han sido señaladas, ya sea por temor o por las fallas conocidas del sistema de justicia en México. Bibiana Mendoza, es algo que usted vivió en carne y hueso en 2018 con la desaparición de su hermano Manuel Ojeda Negrete. Bibiana Mendoza: Pareciera que el primer requisito para ser una persona candidata para ser desaparecida es ser una persona pobre y racializada. Cuando uno hace una denuncia, lo que hacen las autoridades es estigmatizar a la persona desaparecida diciendo que andaban en cosas malas. Con la impunidad en México, pueden también asesinar a las mujeres que los están buscando. Ahora mis compañeras y yo vivimos con este miedo de que en cualquier momento van a llegar a “levantarnos”, a asesinarnos y a dejarnos tiradas en bolsas negras. Como ya ha habido casos registrados. RFI: Miembros de su asociación han tenido que suspender búsquedas por amenazas. Usted también ha denunciado el estigma que puede haber en la misma comunidad, en el barrio, en el vecindario, por ser familiar, mujer buscadora. Bibiana Mendoza: Eso es de lo que más duele: que las amigas de la infancia te abandonen porque ya saben que eres un blanco de peligro, que la familia ya no te inviten a la cena de Navidad, que la vecina que te pida que le digas a tu hijo que ya no se junte con el suyo porque le puede pasar algo malo. Las autoridades también dejan estos mensajes, que las mujeres buscadoras somos afines a un partido político no afín a ellos. Entonces solo nos tenemos las unas a las otras y también por eso tanto nuestro dolor. RFI: Su colectivo ha permitido encontrar restos de alrededor de 200 personas. Han solicitado que la justicia mexicana, que la Fiscalía General del Estado incorpore, por ejemplo, a la listas oficiales de fosas clandestinas, las fosas encontradas por las organizaciones encuentran. ¿Por qué ese desfase entre la justicia y la labor de la sociedad civil? Bibiana Mendoza: Esa es una pregunta que hay que hacerle al Estado. Nuestro colectivo que no tiene dinero ni cuenta con recursos, está encontrando más fosas clandestinas que la propia comisión local de búsqueda. Sin mencionar que somos un colectivo pequeño, uno de miles que existen en todo el país. Esto habla de la ausencia del Estado en general en mi país. Lo que sí me gustaría dejar bien claro es lo que dejan las fosas clandestinas en nosotras. Cada que desenterramos un cuerpo sin vida, este cuerpo tiene un lenguaje de los actos inhumanos que le hicieron antes de quitarle la vida y ser sepultado. RFI: ¿Qué avances exigen al gobierno en el ámbito de las mujeres buscadoras? Edith Olivares: Entre los riesgos que hemos documentado lo más notables es la integridad física de las mujeres, los ataques y asesinatos. También hemos documentado riesgos en su salud: muchas de ellas tienen padecimientos en la piel por el contacto con restos humanos y desprendimiento de retina, por el llanto prolongado, pérdida de dientes por el bruxismo, muchos problemas de depresión, insomnio, ansiedad vinculados a la desaparición. Además, es responsabilidad del Estado la seguridad y la vida de todas las personas. Deben facilitar y brindar protección durante las búsquedas que hacen en el campo. Que les permitan realizar esa labor sin miedo. RFI: En materia de protección, ¿cómo luchar eficazmente contra esta violencia? Edith Olivares: Aquí pasamos al tema estructural. ¿Cuál es la explicación de por qué en México están desapareciendo tantas personas durante este periodo? El 90% de las 121.000 personas desaparecidas ha desaparecido durante el periodo de militarización de la seguridad pública. La exigencia de Amnistía Internacional también es que el Estado mexicano se decida por una estrategia de seguridad pública desmilitarizada que ponga en el centro la vida de las personas y no solo la seguridad del Estado. RFI: Esta campaña los ha llevado hasta París y Ginebra. ¿Qué apoyo internacional quieren lograr? Edith Olivares: Nuestro llamado es a que las autoridades se movilicen y nos ayuden también a exigir que, por lo menos en primera instancia, la presidenta de la República reciba a las mujeres buscadoras en México. Que las escuche. Es impresionante percatarse que mujeres que no tienen una formación en esa materia con sus propios recursos, pueden identificar y encontrar más cuerpos que personal supuestamente especializado de las fiscalías y los ministerios públicos en México. RFI: Hay una dimensión de género. Desde las pasadas elecciones, Guanajuato tiene por primera vez una gobernadora mujer, Libia García Muñoz. Ustedes se han reunido con ella. ¿Hay una nueva intención política? Bibiana Mendoza: La conocemos desde hace años. Con ella creamos la Ley de Personas desaparecidas en el Estado, junto con otros diputados. Se ha reunido con nosotras al menos tres veces antes de la campaña, durante la campaña y después de la campaña. Lo del género es difícil hablar. Las mujeres en Guanajuato enfrentan una lucha cruda. Antes de que hubiera mujeres buscadoras no había marchas feministas. Ahora, hay muchísimas marchas, cada vez en más municipios y yo veo que estas mujeres golpeadas, reprimidas, están luchando por una igualdad de género por mismas oportunidades. Claro que se celebra que haya mujeres funcionarias públicas, pero la exigencia sigue siendo la misma. Claudia Sheinbaum sabe la lucha de las mujeres buscadoras. Ya hay una propuesta clara a la Ley para la Protección de Mujeres Buscadoras para que se nos reconozca como defensoras de derechos humanos. Pero al nosotras hablar de estas cosas, lo que tememos es que se politice nuestra lucha, que caiga en colores políticos. Queremos garantías de protección para las mujeres buscadoras, no desde un partido político, sino de un Estado que le debe mucho al país. RFI: Se espera que en los próximos días también crezca la población migrante en la frontera con Estados Unidos tras el regreso al poder de Donald Trump. Hay deportaciones y hay bloqueos. ¿A qué peligros se enfrentan esas comunidades? ¿Se avecina una nueva crisis de desapariciones? Edith Olivares: Desafortunadamente el territorio mexicano no es un territorio seguro ni para las personas que vivimos en México ni para las personas que transitan por el país. Durante los últimos diez años al menos, hemos observado que en las caravanas hay también mujeres buscadoras centroamericanas. Van a buscar a sus hijos que fueron desaparecidos en el territorio mexicano. Ojalá que eso no continúe repitiéndose, porque esas están en una situación todavía peor, en el sentido de que su propio Estado no protege sus derechos porque fueron desaparecidas porque en muchos casos estas personas estaban indocumentadas. Entonces ni siquiera sabemos si esta cifra de 121.000 personas incluye el registro de muchas personas migrantes. Este año publicaremos el informe sobre los riesgos de mujeres buscadoras en México y vamos a destacar el caso de mujeres centroamericanas, lidiando con las autoridades mexicanas. Cuando un presidente como Donald Trump hace este tipo de señalamientos, no solamente está haciendo ataques del orden narrativo, sino que afecta directamente a la vida de las personas. Cruzan la frontera en una situación de alta vulnerabilidad dada su condición de indocumentación. Entran al territorio mexicano desde Centroamérica. Vemos cada vez más personas de Haití, de Venezuela, que entran indocumentadas en grupos que son dirigidos por agentes del crimen organizado. El crimen organizado en México tiene un negocio uno muy fuerte de trata de personas. En muchos casos son obligadas a trabajar como mano de obra esclava en diferentes actividades, incluyendo actividades vinculadas al narcotráfico. Muchas de las personas que desaparecen en estas circunstancias, no necesariamente son identificadas. Si una persona está en un país centroamericano y su hijo está cruzando, puede darse cuenta que desapareció meses o años después. Decisiones como las que está tomando en este momento el presidente Trump están afectando directamente la vida de miles de personas.…
Hace 80 años, el ejército soviético entró en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, en Polonia. El 27 de enero de 1945, las tropas rusas descubrieron el horror de la Shoah. Cerca de un millón de judíos murieron en este campo de exterminio entre 1940 y 1945, de los seis millones exterminados por la Alemania nazi. En el campo también polaco de Treblinka fueron asesinados los abuelos y los tíos de Ita Bartuv, cuyos padres lograron huir antes de ser deportados gracias a la ayuda de la comunidad musulmana. Para conmemorar el 80 Aniversario de la liberación de Auschwitz, el lunes se organiza en Polonia una ceremonia en presencia de supervivientes del holocausto. Ita Bartuv, que escapó del horror siendo solo una bebé, fue invitada, pero por razones de salud no ha podido viajar desde Israel . Bartuv, nacida en pleno exterminio nazi, en 1943, perdió a la mayoría de la familia de sus padres en el campo de exterminio de Treblinka, en Polonia. El 98% de los judíos macedonios fueron exterminados en ese campo donde fueron asesinados 900.000 judíos. En Treblinka fueron asesinados más judíos que en cualquier otro campo de exterminio nazi aparte de Auschwitz. Allí fueron deportados desde Skopje, Macedonia, sus tíos y abuelos. “Se los llevaron el 11 de marzo, los metieron en una fábrica de tabaco que se llamaba Monopol y de ahí de los llevaron a Treblinka, bajaban del tren y los llevaban directamente a matar. En dos semanas llegó un telegrama de Alemania diciendo que los judíos de Macedonia ya no existían”, nos explica por teléfono desde su casa en Asdod, en el sur de Tel-Aviv, donde actualmente reside. Ita y sus padres huyeron de los nazis con identidades musulmanas Pero no todos fueron deportados y exterminados. Ita y sus padres forman parte del 2% de los judíos macedonios que sobrevivieron y que ahora pueden dar testimonio. Escaparon al horror gracias a que la comunidad musulmana les facilitó identidades falsas con nombres musulmanes y los acogieron en la vecina Albania. “Mis padres se arrancaron de Skopje, un día antes de que se llevaran a toda la gente. Los albaneses se portaron muy bien con nosotros. A mí me pusieron el nombre falso de Drita (luz en albanés)”, dice. En 1946, antes de zarpar a Chile, estuvieron en un campo de refugiados en Bari (Italia) con sus padres y su hermana menor y aunque era muy pequeña, Ita se acuerda de las miserias que pasaron. “Me acuerdo perfectamente, tenía hambre”, cuenta esta mujer de 81 años que guarda intactos unos recuerdos que por muchos años no le contó a nadie y que estuvieron enterrados al igual que su propia identidad. Una vida con múltiples identidades En Chile fue a un colegio católico, “me persignaba”, rememora. Cinco idiomas en sus primeros cinco años de vida y múltiples identidades y culturas. “Hasta los 11 años no me dijeron que era judía y eso fue un choque para mí”, cuenta. Seis años después también se enteró de que no tenía nacionalidad, de que era apátrida. “Gracias a que mi abuelo en su tiempo había sido ciudadano griego, me dieron el pasaporte y así pude viajar”, asegura. Hace tan sólo una década que Ita Bartuv comenzó a explicar la historia de su familia. “Un día encontré unas fotos de mis padres, porque yo era como el archivo de la familia y allí decidí encarar mi verdadera identidad, por mis hijos, por mi nieto”, explica. 'La memoria de la humanidad es muy débil' “Mi madre nos contaba esa historia como un cuento de hadas, pero nadie sabía que lo había vivido ella”, afirma. Es por eso que Ita estuvo interrogando a su madre durante mucho tiempo para rescatar esa historia del olvido y plasmarla en un libro de memorias que se publicó en Macedonia . “Hay que decir las cosas como fueron, para que no vuelva a ocurrir, pero me parece que la memoria de la humanidad es muy débil”, se lamenta. Aun así, ella mantiene la esperanza. “La nueva generación tiene que saber lo que pasó. Uno no puede desligarse del pasado, hay que contar las cosas y no quedarse callado y morirse con los recuerdos”, defiende. Los ataques sangrientos del Hamás a civiles israelíes el 7 de octubre de 2023 le hicieron revivir viejos demonios y pesadillas. Su nieto fue movilizado por el Ejército israelí. “Tengo el corazón en la boca, pero al menos ahora podemos defendernos. Ya no somos los corderitos inocentes a los que gasean y queman, ahora podemos defendernos”, concluye.…
“Estas horas son decisivas, cualquier cosa puede suceder”, dice la opositora Eva Paredes, coordinadora del comando ConVenezuela y del partido Vente Venezuela en Francia en entrevista con RFI. Para ella, la investidura de Nicolás Maduro como presidente prevista para este viernes aún no es un hecho y la oposición sigue con la esperanza de que su líder, Edmundo González Urrutia, asuma el poder. Nicolás Maduro se está preparando para asumir un tercer mandato de seis años en Venezuela este viernes, tras los comicios del pasado julio que la oposición denuncia de fraudulentos, mientras tanto, el opositor Edmundo González Urrutia ha dicho en pasados días que será el nuevo comandante de las fuerzas militares después del 10 de enero, pues reclama ser el ganador de las elecciones. La opositora Eva Paredes, coordinadora del comando ConVenezuela y del partido Vente Venezuela en Francia, señala en entrevista con RFI que si Nicolás Maduro pretende juramentarse como nuevo presidente de la República, “está ejecutando un golpe de Estado a la soberanía nacional y estaría instaurándose un Gobierno de facto e ilegítimo” Según Paredes, quien ha acompañado en campaña a la líder opositora María Corina Machado, “no todas las fuerzas militares están con el presidente” venezolano, de hecho, asegura que fueron ellos mismos quienes permitieron a la oposición acceder a las actas electorales en las pasadas elecciones. “El 28 de julio las Fuerzas Armadas se colocaron del lado del pueblo. ¿Cómo se piensa que se consiguieron las actas cuando en distintas oportunidades el gobierno dio la orden de no dejar entrar a los testigos a los centros electorales? Esa es una señal, se pusieron del lado del pueblo y entregaron las actas. El conjunto de actas que nosotros como oposición tenemos es uno de los cinco que tiene El Consejo Nacional Electoral”, aseguró Paredes. La oposición venezolana tanto dentro como fuera del país ha hecho un llamado masivo a protestar contra la investidura de Nicolás Maduro. Para la opositora Paredes, en estas horas previas a la investidura “cualquier cosa puede suceder”. Según ella, si Maduro decide instaurarse y “convertirse en un Gobierno de facto, el país tendría los elementos –jurídicos y políticos- para hacer valer la libertad de Venezuela”. Paredes reconoce que las Fuerzas Armadas en Venezuela han apoyado al actual mandatario Nicolás Maduro, aunque, asegura que “no todas están de su lado” y que ellos serían determinantes en la investidura, pues insiste en que actualmente Venezuela está cambiando, por ejemplo “la conciencia individual y colectiva de todos nosotros, la conciencia del momento que estamos viviendo, de esa separación familiar, ahora se siente más que nunca. La conciencia del llamado, eso es lo que nos hace diferentes en este momento histórico, por eso es tan histórico”, agregó. El pasado 28 de julio tuvieron lugar las elecciones presidenciales en Venezuela en las que Nicolás Maduro se proclamó vencedor, pero la oposición lo acusa de haber “robado las elecciones” e insisten en que es su candidato, Edmundo González Urrutia, quien obtuvo la mayor cantidad de votos. El pasado 8 de septiembre, González Urrutia se asiló en España tras una orden de captura en su contra y ha dicho que quiere volver a Venezuela para asumir el poder. Actualmente cumple una gira que lo llevó a Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Panamá, país al que entregó en custodia las actas emitidas por las máquinas de votación que colectaron para probar la victoria opositora, y que el Gobierno de Maduro considera forjadas.…
Hace exactamente un mes y después de más de una década de guerra civil, el régimen de Bashar al Asad era derrocado tras una ofensiva relámpago comandada por el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS) y facciones aliadas. La algarabía de los rebeldes, la revelación de la envergadura de la represión y las preocupaciones sobre el futuro son algunos de los temas abordados en este programa especial. Ha pasado un mes desde que la vida cambió radicalmente para los sirios. La huida de Bashar al Asad y la victoria militar del grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS) deja un país que quiere salir de décadas de feroz represión, de 13 años de guerra civil, pobreza y sanciones económicas. En este programa especial, tratamos el sangriento legado del régimen de Al Asad, las aspiraciones democráticas de una población multiconfesional, el futuro de la diáspora y el papel de la comunidad internacional. Con Melissa Barra, enviada especial de RFI a Siria; Sergio Correa, corresponsal de RFI en Berlín; explica Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor de estudios árabes e islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Presentación: Andreína Flores. Controles técnicos: Vanessa Loiseau.…
Hace examente diez años el horror golpeaba a Francia con el atentado contra el semanario satírico Charlie Hebdo. Una década después, Francia echa la vista atrás para hacer balance y ver si aquel espíritu de Charlie se ha reforzado o no. Hoy es día de numerosos homenajes en Francia y nosotros vamos a intentar aportar en nuestro especial informativo algunas respuestas a las dudas que se plantean en 2025. Las autoridades francesas y la revista Charlie Hebdo recordaron este martes los atentados yihadistas que causaron una docena de muertos hace diez años, con un acto solemne en París y un número especial del semanario satírico con nuevas caricaturas sobre la religión. El presidente francés, Emmanuel Macron, y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, depositaron juntos flores ante la antigua sede de la revista, antes de observar un minuto de silencio. En nuestro especial informativo, conectamos con los homenajes que sigue nuestra compañera Paola Ariza pero además, rescatamos el recuerdo de la periodista de RFI que cubrió el atentado en 2015, Lucile Gimberg. Además contaremos con las siguientes voces invitadas que nos ayudarán a hacer el balance de la década 2015-2025 y cómo han evolucionado asuntos como la laicidad, la autocensura o la libertad de expresión: -Pedro García, sociólogo de la universidad de Nanterre -Benoit Hervieu, periodista independiente que trabajaba en 2015 en la organización Reporteros Sin Fronteras -Christophe Bertossi, del Instituto de la Democracia, investigador de cuestiones sociales que ha publicado mucho en Francia sobre la cuestión de la laicidad -Y rescatamos testimonios del archivo, como el del superviviente a la masacre, el periodista Laurent Léger o el del premio Nobel, Mario Vargas Llosa. Con todos ellos buscamos pistas que nos ayuden a comprender qué queda del espíritu de Charlie diez años después. En la realización: Vanessa Loisseau En la producción y redacción: Carlos Herranz…
Marisa Paredes, de 78 años, falleció este martes. Contaba con una larga y reconocida trayectoria en el cine, 75 películas, que arrancó en la adolescencia y experimentó un gran cambio de dimensión con su colaboración con Pedro Almodóvar. Recuperamos la extensa entrevista ‘Perfiles’ que en 2002 le hizo Julio Feo. La actriz comenzó a trabajar con Almodóvar, el director español más internacional, en 1983 y del que ya prácticamente no se separaría con filmes como ‘Entre Tinieblas’,’Tacones Lejanos’ o ‘Todo sobre mi madre’. Paredes, que nació en el Madrid de la postguerra, en 1946, comenzó su carrera en el teatro, hasta que debutó en el cine en los años 60, más de 60 años de carrera. Fue, sin duda, una de las grandes damas de la interpretación en España, donde trabajó con los mejores directores. Presidió la Academia de Cine entre 2000 y 2003. Sobre sus inicios, sobre el cine en tiempos de la dictadura de Franco y también sobre sus papeles de ‘chica Almodóvar’ habló extensamente en este programa con Julio Feo.…
Francia vive una crisis política histórica después de la moción de censura en la Asamblea Nacional de los partidos de izquierda y de la extrema derecha contra el Gobierno de Michel Barnier, el más efímero de la historia. El presidente francés, Emmanuel Macron, se dirige esta noche a los franceses. Con 331 votos, los diputados derrocaron al gobierno de Michel Barnier este miércoles por la noche. Mucho más que la mayoría absoluta. Desde hacía sesenta y dos años que no se tumbaba a un gobierno. El panorama, sin embargo, es inédito, ya que en en 1962, el primer ministro, Georges Pompidou, fue reconducido. Dos meses y 29 días llevaba Michel Barnier en su cargo. Ahora el presidente debe buscar a un nuevo primer ministro que forme un gobierno de consenso para que se puedan aprobar los Presupuestos para el 2025. El Frente Popular, coalición de izquierdas más votada en las legislativas, quiere que salga de sus filas, aunque el Partido Socialista no es reacio a apoyar a un candidato del centro. Uno de los nombres que suena para intentar la gesta de formar un equipo que no sea tumbado es el del centrista y ex ministro, François Bayrou. Por su parte, el partido conservador, Republicanos, aseguran que no van a apoyar a un primer ministro que no salga de sus filas. No se contempla que el nuevo jefe del Ejecutivo salga de las filas del partido de extrema derecha de Marine Le Pen. Emmanuel Macron, que hasta ahora ha descartado dimitir, intervendrá en televisión a las 20:00, hora local, para intentar enderezar el rumbo en un momento de incertidumbre política inédita. el presidente intenta una cuadratura del círculo con una Asamblea Nacional muy dividida y sin visos de crear consensos. Entrevistados: Rodrigo Arenas, diputado de la Francia Insumisa Eléonore Caroit, diputada de los franceses que viven en America latina y el Caribe por el partido Renacimiento. Michel Adrián González, investigador en Ciencias Políticas en Marsella.…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Víctima y victimario, juntos en la ruta de la paz a ocho años de la firma del Acuerdo con las FARC 12:48
El 26 de noviembre de 2016 se selló el Acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC, la guerrilla más antigua del continente americano. En el octavo aniversario de esta firma histórica, Angélica Pérez ha invitado a nuestros estudios a dos símbolos de esta reconciliación. RFI: Nicolle Mahecha nació en 1995 en Chaparral, el sur del departamento colombiano del Tolima, cuna de la guerrilla de las FARC. Entonces Rodrigo Londoño tenía 36 años y llevaba la mitad de su vida combatiendo en las filas de dicha organización insurgente. La historia de Nicolle Mahecha y de Rodrigo Londoño es la historia de dos colombianos en orillas opuestas por la guerra, sin embargo, hoy es la historia de dos colombianos que caminan juntos por la misma ruta, la ruta de la paz. Nicolle Mahecha: Desde que tengo uso de razón hemos sido víctimas de extorsión, de violencia, empezando con el secuestro de mi abuelito, seis meses en cautiverio. Mi papá estaba a cargo de la negociación para que lo soltaran. La última vez que subió a llevar dinero le dijeron que habían cambiado de planes, que soltaban a mi abuelito y que se quedaba mi papá Cuando se terminó de pagar el dinero que solicitaban, ellos le dieron a la familia cinco años de gracia. Una vez cumplidos esos cinco años exactos, regresaron las extorsiones. Mi abuelo, mi padre y, bueno, mi familia paterna, se negaron a seguir pagando las extorsiones porque dinero no había. Como respuesta fueron detonados tres petardos en la oficina, en la bodega y, el último, en la ventana de mi cuarto. Explotó, tumbó la pared que daba hacia la calle. Yo salí súper herida. Me sacaron por el hueco de la ventana. Tengo siete cirugías. Tengo el talón de Aquiles reconstruido. Estuve mucho tiempo en silla de ruedas, después pasé a muletas y, luego, empecé a caminar de cero como un bebé. RFI: Rodrigo Londoño. Acabamos de oír la historia de Nicole. Historias como ésta se escuchan a granel en Colombia, especialmente a partir del histórico Acuerdo de Paz firmado en 2016, en el que usted, como máximo comandante de las FARC, estampó su rúbrica junto a la del entonces presidente del país, Juan Manuel Santos. ¿Qué siente usted, un hombre que empuñó las armas en nombre de una lucha por la justicia social, por lograr un Estado de derecho, cuando escucha historias como la de Nicole que dan prueba de lo que entraña prolongar la guerra? Rodrigo Londoño: Muy doloroso porque, en mi caso, me fui a los 17 años a la guerrilla con un sueño y los resultados de esa etapa tan dura que fue la confrontación y que vamos descubriendo no corresponden absolutamente con nada de lo que soñábamos. Entonces, uno siente frustración de ver cómo se degradó la guerra, de ver cómo esas dinámicas que fueron desarrollando los mismos protagonistas de la guerra, nos condujeron a ver personas como Nicole y, como ella, muchas más. Siento y he escuchado, que para quienes sufrieron esos horrores, la oportunidad de contarlos les ayuda en buena medida con la reparación. Y a uno lo alecciona en el sentido de que la decisión que tomamos era la que había que tomar. Cuántas tragedias como la de Nicole y mucho más graves hemos evitado. Desafortunadamente, no hemos parado la confrontación en Colombia, pero creo que el Acuerdo nuestro sentó las bases para trabajar en función de terminar la guerra. Leer también Colombia: la paz con aroma de café RFI: Ese acuerdo al que usted se refiere, firmado en 2016 para empezar a andar la paz, implicó la dejación de armas por parte de la guerrilla; pero también implicó una transformación estructural del Estado colombiano, entre otras cosas porque creó un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, basado en tres pilares: la Comisión de la Verdad, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y, la muy sui generis y admirada por los expertos en justicia transicional del mundo entero, Jurisdicción Especial para la Paz, la JEP. Rodrigo Londoño: La JEP se construye sobre la idea de que debe juzgarnos a los responsables pensando en que hay que garantizar la paz. RFI: La gran particularidad de este tribunal extraordinario es que los victimarios o perpetradores, llamados por la JEP comparecientes, escogen poner la cara ante las víctimas y reconocer que cometieron crímenes graves de guerra, de lesa humanidad - a diferencia de los tribunales penales a los que el victimario llega a negar fundamentalmente sus delitos-. Pero, en los tribunales de la JEP las víctimas también ventilan sus historias. En ese sentido, Nicole, ¿qué ha supuesto para usted poder contar la historia y tener enfrente, por ejemplo, a Rodrigo Londoño? Nicolle Mahecha: Es empezar a construir una nueva historia. Por ahí empieza el cambio, por tener la iniciativa, las ganas, el corazón para hablar de un pasado. Y no es cualquier pasado, es un pasado doloroso. Pero, si no se habla y no se construyen bases sólidas a partir de eso, todo va a continuar igual, tanto personal como sentimentalmente porque es algo que te marca para siempre. Toca hacer borrón y cuenta nueva. Tú no puedes vivir así. Así no se puede vivir realmente. RFI: Así no se puede vivir. Y eso lo entendió su padre. Cuando usted regresa de su larga convalecencia, de la cura y de estos años dolorosos de recuperación, se da cuenta de que su padre ha ido restaurando la vida y que lo ha hecho de la mano de los ex miembros de las FARC. Nicolle Mahecha: Cuando regreso a Colombia me encuentro con la sorpresa de que mi padre, con ese enorme corazón que tiene -porque yo creo que en la tierra yo no conoceré un hombre que tenga un corazón para el perdón más grande que el de él- me encuentro que estaba involucrado de lleno en un proceso de restauración. De seguir trabajando incansablemente no por él, sino por todas las víctimas. Y no sólo en restaurar, sino en proyectos para que las cosas no queden ahí, sino que crezcan. Y ahí es donde viene algo muy importante que es Revipaz . Yo muchas veces le he dicho papá, ¿es en serio?, ¿tú quieres hacer eso realmente? Y él, con la seguridad del caso, sin titubear, dice ‘claro que sí, vamos a lograr este proyecto y vamos a hacer esto, y vamos a hablar y vamos a la reunión y tocamos puertas. Si cierran, las tocamos otra vez’. Le da solución absolutamente a todo. Es muy bonito ver la iniciativa que él tiene muy a pesar de todo lo vivido. RFI: O, justamente, tal vez por lo vivido. Si no tuviera la historia que tiene el país, pues seguramente que no se estarían dando estos proyectos. Y en ese proyecto específico aparecen no solamente los miembros de la antigua guerrilla de las FARC, sino que hay una participación directa suya, Rodrigo Londoño. Rodrigo Londoño: Sí, es una iniciativa muy hermosa. Fue una experiencia que hemos vivido con las víctimas. Mientras no estén ideologizadas, con una posición política que no les permite ver más nada, hay mucha generosidad de parte de ellas, de la gran mayoría. Y lo vimos en este caso que todo el mundo vio a través de la televisión, de la audiencia pública del caso 01. Fue muy duro para todos, para nosotros y para las víctimas. RFI: El macro caso 01 que tuvo su audiencia pública, ¿Qué delito implica? ¿Secuestro? Rodrigo Londoño: Sí. Cuando se construye la Justicia Especial para la Paz (JEP), se ve que va a ser muy difícil, en un universo de nueve millones de víctimas, coger caso por caso. Entonces se establece que la JEP va a trabajar con macro casos; es decir, con políticas criminales que se desarrollen en el marco del conflicto y que se puedan unir en una sola, como en el caso del secuestro. Y después de esa audiencia, por iniciativa de las víctimas, entre ellas el papá de Nicole, se nos plantea una reunión en el sitio más hermoso de Colombia, en el Quindío. Y nos sentamos a hablar sobre qué podíamos hacer juntos, tanto las víctimas como nosotros los responsables. Entonces surge la iniciativa de parte de ellos, formemos una fundación para que hagamos proyectos productivos. Y la organizamos. Es Revipaz, ‘Renacer para vivir en paz’, con muchas dificultades desde el principio, no ha sido fácil que nos abran las puertas. La comunidad internacional ha estado muy pendiente de ayudarnos - Francia, en especial- porque la condición de la Comunidad internacional es que esto sea un Toar - Trabajos, Obras y Actividades con carácter Restaurativo-. Pero solo hasta ahora, hace apenas unos días, lo pudimos certificar después de varios meses de mucho toque de puertas, angustias por aquí y por acá, y sin una explicación clara. Tenemos proyectos turísticos, hay propiedades de algunas de las víctimas que las han puesto a disposición. Ahí estamos. Tenemos una limitante muy dura, muy difícil, y es que para cualquier actividad usted necesita cuenta bancaria y a nosotros no nos abren cuenta bancaria y nadie nos explica por qué. RFI: Nueve millones de víctimas. 13.000 excombatientes. Son cifras co l osales. Y así mismo, restaurar, reparar implica mucha creatividad. La JEP había pensado que la restauración para las comunidades pasaría por hacer caminos, placas, estatuas. Pero las mismas víctimas junto a los victimarios se han inventado otro tipo de restauración concreta y práctica para salir adelante juntos. Y son estos proyectos productivos de desarrollo comunitario, desarrollo social. Entiendo que eso es Revipaz. Rodrigo Londoño: Renacer para vivir en paz. Bonito nombre. RFI: ¿Es volver a nacer para vivir en paz y tal vez, suplir lo que no está dando el Estado en los territorios. Es decir, hacerlo ustedes mismos por cuenta propia? Rodrigo Londoño: Sí, en el fondo está eso, porque el elemento más reparador es el acuerdo en sí mismo que genera una dinámica distinta en la política y en la sociedad colombiana. Y esas actividades van encaminadas en ese sentido. Proyectos que lleven desarrollo a las regiones y que permitan a quienes fueron víctimas y a quienes estamos reincorporándonos proyectar nuestro futuro. RFI: La magistrada de la JEP, Julieta Lemaitre, cuenta que para paliar el dolor que produce en el alma las horas de escucha de tantas historias de horror y de muerte, ella echa mano de la admiración tras escuchar a unos y a otros. Nicole ¿usted siente algún tipo de admiración por el proceso que están llevando a cabo los firmantes de la paz al lado de las víctimas? Nicolle Mahecha : Sí, claro que sí. Siempre será admirado el tener la iniciativa de reconocer. Ya eso es un paso gigante, porque si no lo quisieran hacer, no lo hacen. Si tienen la iniciativa es porque quieren ser parte de un proyecto y de una restauración total de todo el daño causado. RFI: 100% de los firmantes de la paz han hecho este reconocimiento ante las víctimas. 80% de los miembros de la Fuerza Pública también lo han hecho. ¿Qué siente Rodrigo Londoño en este momento. Ocho años después de la firma de la paz, con los procesos que se han vivido junto a las víctimas, con estas iniciativas y con estos actos de reconocimiento? Rodrigo Londoño: Que acertamos en el camino escogido, porque además eso fue un acuerdo, no entre un vencedor y un vencido, sino entre dos partes que nunca derrotó la una a la otra. Si en una confrontación, el otro está vencido, el vencedor no lo va a llamar a un acuerdo, sino que le va a plantear una rendición. Pero había que resolver el tema de las víctimas, de las heridas tan profundas que el conflicto generó en una parte de la sociedad colombiana. ¿Cómo hacerlo? Hacerlo de manera reparadora, colocando las víctimas en el centro, pero a partir de la verdad. Hemos aprendido que la verdad restaura y que la posibilidad de estar aquí, frente a frente, es una forma también de reparar. El objetivo que nos une a todos es trabajar con fuerza para una sociedad donde esto no se vuelva a repetir. Entrevistados: Rodrigo Londoño, último comandante en jefe de la guerrilla de las FARC, actual presidente del Partido Político Comunes, creado por el Acuerdo de Paz y representante de los firmantes ante la comunidad internacional. Nicolle Mahecha, diplomada en Psicología Jurídica y Forense y en Gestión Estratégica de Talento Humano. Julieta Lemaitre, magistrada de la justicia Especial para la Paz (JEP)…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Jefe de Climatología de la AEMET en Valencia a RFI: “Nosotros avisamos, pero no sé qué pasó” 13:13
La riada del 29 de octubre en el sur de Valencia era tal vez inevitable. Lo que sí se podía haber evitado era la cantidad de víctimas mortales, los heridos y los destrozos. El Partido Popular, PP, ha alabado la gestión de su partidario Carlos Mazón, presidente de la región, pese a que éste asegurara públicamente a la una de la tarde que las lluvias amainarían a las seis. Dos horas después un tsunami arrasaba los municipios valencianos. RFI entrevista al jefe de climatología de la AEMET en Valencia. Una entrevista de Angélica Pérez y Pauline Gleize, enviadas de RFI a Valencia (España) RFI: El PP ha atacado a la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, pese a que la sección regional del organismo advirtió desde tres días antes de la situación, lanzó la alerta naranja el lunes y la elevó a alerta roja en la mañana del aciago martes. José Ángel Núñez, usted es el jefe de Climatología de la AEMET en Valencia ( España ). El hombre que lanzó el aviso a tiempo. ¿Pasaron por encima de los avisos de la agencia? José Ángel Núñez: Nosotros somos el organismo que hace previsiones y las enviamos al Centro de Coordinación de Emergencias y ellos hablan con los equipos de Protección Civil, con los bomberos, con los ayuntamientos y hacen lo que consideren. Nosotros avisamos y ellos alertan. Ellos emitieron las alertas, las distribuyen a los ayuntamientos, pero ahí queda la cosa. No se hizo nada más. La pregunta es ¿qué pasó? Y la respuesta es que yo no lo sé. Lo que pasó, no lo sé. RFI: Pero ¿qué fue lo que no pasó y qué debió haber pasado? José Ángel Núñez: Nosotros solamente tenemos nuestra información. A través de nuestro historial de Twitter se puede ir viendo cómo el viernes 25 ya se empezó a hablar de una situación de lluvias intensas, extensas, persistentes. Se siguió emitiendo ese mensaje todo el fin de semana. Luego el lunes se fueron dando aviso naranja. El martes aviso rojo. En la mañana del martes fuimos poniendo datos, imágenes, poniendo vídeos también de zonas inundadas, porque tenemos una compañera que vive en una de las zonas inundadas y nos estaba enviando vídeos con el coche que era el suyo, que prácticamente lo cubría y lo arrastraba la corriente. Todo eso lo estuvimos poniendo la mañana del día 29. Hubo una cuestión que yo creo que fue la clave para que se produjera la tragedia. Estas lluvias se alimentan con lo que se llama un chorro de viento en capas bajas, es decir, mucho viento que se carga de calor y humedad del Mediterráneo . Avanza hacia las montañas, en las montañas se producen ascensos de la columna de aire y llueve en las montañas. Pero aquí en Valencia no llovía, no llovía en Paiporta, en el litoral. En todas estas zonas donde se ha producido la catástrofe, no llovía. Y entonces, claro, había aviso rojo, que es un riesgo extremo, pero tú vas por la calle y no llueve y dices bueno, lloverá más tarde. A las 10:30 del 29 de octubre, la vida era normal en la calle Asociamos al riesgo meteorológico, simplemente la lluvia. Nosotros salimos a tomar un café antes a las 10:30 y a mí me sorprendió porque ya llevaba un par de horas el aviso rojo activo. Me sorprendió que la vida era totalmente normal en la calle, no había pánico. La gente estaba haciendo vida normal, yendo a sus compras, a sus cosas. Y yo sabía lo que estaba pasando, estaba lloviendo mucho en las zonas de cabeceras de ríos. Las regiones mediterráneas tienen la característica, que son zonas que tienen las montañas muy cerca del mar. Cuando tienes aquí una montaña y llega un chorro de aire, asciende y se producen las precipitaciones en las montañas. Los ríos mediterráneos son ríos muy cortitos que están casi siempre secos, con unos cauces muy estrechos y como son tan cortos, muchos no pueden tener presas de regulación. Entonces, cuando llueve en las montañas es lo realmente peligroso. Peligrosísimo, porque la fuerza del agua es tremenda. Como yo sabía lo que estaba pasando, a las 11:30 puse un tweet diciendo que no se confíen, no está lloviendo en el litoral, pero está lloviendo mucho en el interior y los ríos y las ramblas están viniendo muy crecidos, pero bueno, no sirvió para nada. La gente lo vio y… RFI: ¿Qué gente? ¿Todo el mundo tiene acceso? La población primero tiene que tener redes sociales y además tiene que tener como costumbre mirar la cuenta de Twitter de la Agencia de Meteorología. ¿Es una práctica popular, generalizada? José Ángel Núñez: Esto es nuestra cuenta de Twitter. El que no tiene redes sociales… Y además, ahora con la política de Elon Musk, las cuentas de pago de check azul tienen más visibilidad que las que no tienen pago. La cuenta nacional de AEMET sí que le puso el check gris, que es el de una institución oficial, pero aquí en la Comunidad Valenciana lo pedimos y nos dijeron que no, que si queríamos pagar pero que no nos daban el gris y tenemos menos visibilidad. Hubo una pausa más o menos a mediodía que parece que cesaban las lluvias, pero luego las lluvias más intensas fueron por la tarde. En Turís, cerca de uno de los ríos que se ha desbordado, pues allí cayeron 600 litros por metro cuadrado, récord de precipitación en una hora en España. Para que te hagas una idea, 180 litros por metro cuadrado en una hora debe de ser más o menos lo que llueve en tres o cuatro meses en París y París es un sitio donde llueve bastante. Se produjo lo que llamamos una crecida relámpago Ahí fue cuando se produjo la catástrofe. Eran más o menos las cinco o las seis de la tarde, que es cuando los niños salen de los colegios. La gente sale de trabajar. Seguía sin llover, aquí no llovía. Entonces tú vas tranquilo. Incluso puedes ir paseando por una de esas ramblas que se ha desbordado y la puedes ver casi seca o con un poco caudal. Pero lo que se produce es lo que decimos una crecida relámpago. Ha habido algunos muertos en localidades del interior como Chiva o Utiel, que sí que se han producido por las lluvias, pero la mayoría de muertos y la gran parte de los desaparecidos no se han producido por las lluvias, sino por la riada. RFI: ¿Cómo explica, más allá de la cantidad de lluvia que se haya producido como un tsunami? ¿Hay algo que bloqueaba y se derrumbó? José Ángel Núñez: No, es porque son cauces muy pequeñitos y muy estrechos. Aquí tenemos montañas, 600, 700 y 800 metros, a 40 kilómetros de aquí. A eso se le llama torrencial, es decir, mucha pendiente y un volumen de agua que en un momento llegó a ser diez veces el volumen de agua que puede llevar el río Sena. Es una ola gigante, es un tsunami. No te da tiempo a reaccionar y va arrollando todo lo que se pone a su paso. Estas imágenes que habéis visto de coches son coches arrastrados por agua que corría por los barrancos. Ese es el primer problema de que no se hiciese caso a la alerta meteorológica. El segundo problema es la desmemoria. Estas lluvias que se han producido aquí se suelen producir una vez cada 70 años, más o menos. Son fenómenos meteorológicos que a lo mejor una persona vive una o ninguna vez en su vida y entonces se baja la guardia. La última gran inundación que hubo en Valencia fue en el año 1957, que causó muchas muertes, pero bastantes menos que ahora, porque en aquella ocasión fallecieron 81 personas y además el río Turia no era parque, era Río y era la época de la inmigración. Mucha gente venía de los pueblos a la ciudad a trabajar, hacía sus casitas en el cauce del río, que estaba siempre seco, había viviendo en el cauce del río en 1957, hasta 10.000 personas dentro del río. En 1957 el mismo fenómeno provocó menos muertos. Hubo una alerta temprana Pero fijaos, en 1957 hubo una alerta temprana. Los medios de comunicación, Radio Valencia, empezó a emitir mensajes que le transmitían las autoridades que decían ‘Atención, atención, presten mucha atención. Según nos comunica el excelentísimo señor Alcalde, el río Turia presenta un caudal alarmante a su paso por Manises’. Manises, una ciudad que está a diez kilómetros. Por tanto, la ola, que entonces también fue un tsunami, tardó en llegar más o menos una hora, pero dio tiempo para evacuar el río. Además, había sirenas en la calle y la gente se retiró del río. Eso fue en 1957 y ahora en 2024. Nada. Es sorprendente. Aquí recibimos visitas de colegios todas las semanas y les decía a los niños: ‘¿Vosotros pensáis que lluvias como las de 1957 se van a producir?’ No saben qué responder. Yo les digo se van a volver a producir, seguro que se van a volver a producir, porque en climatología trabajamos con lo que se llama periodo de retorno, un fenómeno meteorológico que se ha producido en el pasado. Entonces yo les digo: ‘Pero lo que no se volverá a producir es los muertos que hubo ese año. ¿Por qué? Porque tenemos alertas tempranas. La meteorología ahora es muy buena y avisará el día antes. Vosotros recibiréis todos los avisos el día anterior por los medios de comunicación. Las infraestructuras son muy buenas’. Nada de eso pasó. Por eso yo estoy diciendo que, en mi vida, jamás pensé que iba a observar una catástrofe humanitaria de estas características. No me ha sorprendido el fenómeno meteorológico, pero no pensaba que, en 2024, en un país de Europa esto pudiese producirse. No tenemos conciencia del peligro que supone una situación como la del otro día, aunque no esté lloviendo. Se ha ido construyendo en zonas inundables En las últimas décadas se ha ido modificando el territorio. Se han ido construyendo en zonas inundables, por las que, de forma natural, cuando se produce una riada, los barrancos se van expandiendo. Los centros comerciales que estaban al lado de los ríos, polígonos industriales, algunas casas estaban al lado del barranco y se las ha llevado la corriente. De eso no tiene culpa la naturaleza, hemos sido nosotros los que hemos construido en un sitio donde no debíamos construir. Cuando hay un fenómeno así, tan extremo, cuando pasa una catástrofe tan grande, no hay que buscar solo una causa, es multicausal. En este caso, las lluvias torrenciales, la falta de cultura del riesgo, pero tampoco quiero echar la culpa a la gente. Es evidente que en todos los organismos que estamos implicados en la emergencia, desde los que damos los avisos hasta los que alertan, algo ha tenido que fallar y si no ha fallado, los protocolos que tenemos para gestionar estas emergencias son insuficientes para gestionar una catástrofe de estas características. A lo mejor somos técnicos muy buenos en tiempos de paz, pero cuando llega la guerra nos quedamos bloqueados. No quiero decir que esto haya pasado, quiero decir que a lo mejor el diseño no era adecuado para una catástrofe de estas características. RFI: Pero a nivel de las autoridades de la Comunidad de Valencia, ellos tenían la información, no es que iban a buscarla en Twitter. ¿Por qué no tomaron la decisión de enviar las alertas de teléfono antes de la riada? José Ángel Núñez: Eso yo no te lo sé responder. Yo te sé responder sobre lo que hemos hecho nosotros. A mí me han preguntado quién es el culpable de esto y yo no lo sé. Y además creo que no es el momento ahora mismo de buscar culpables. Hay que acabar la emergencia, Hay que buscar a todos los desaparecidos, enterrar a los muertos, que haya una mínima normalidad. Y luego habrá que exigirnos a todos, un informe detallado de cuáles han sido nuestras actuaciones. Y yo creo que lo tendrá que hacer alguien independiente. RFI: En 1957 no había cambio climático . ¿ Esto que se ha producido tiene que ver con el cambio climático? José Ángel Núñez: Objetivamente no lo sabemos. Hay que hacer estudios para ver si tiene que ver o no con el cambio climático. Subjetivamente el planeta es más cálido, eso no hay duda, y es más cálido a causa de las actividades humanas. Es un planeta más energético. Significa que se producen fenómenos más violentos. Ya hay estudios aquí en Valencia que indican que se está produciendo unos fenómenos meteorológicos más intensos y de más corta duración. Tenemos sequías más largas y lluvias concentradas en el espacio, más breves. Lo cual es un problema porque, ¿para qué sirve el agua que ha caído aquí? Para nada. Toda el agua se va al mar y arrastra todo. ¿Se hubieran producido estas lluvias sin cambio climático? Seguramente sí, pero habrían sido un 12% menos intensas El Mediterráneo cada vez está más cálido y el Mediterráneo es el que suministra la energía y la humedad para este tipo de fenómenos. Al día siguiente, el día 31, la Organización Meteorológica Mundial publicó un estudio de atribución rápida diciendo que las lluvias que se produjeron fueron un 12% más intensas a causa del cambio climático y ahora son el doble de probables. ¿Qué quiere decir esto? ¿Que se hubieran producido estas lluvias sin cambio climático? Seguramente sí, pero habrían sido un 12% menos intensas. Y ahora, según ese estudio de atribución, en vez de producirse cada 70 años, se producirían cada 35.…
Pese a unas encuestas igualadas, el expresidente Donal Trump venció con claridad en las elecciones de Estados Unidos y regresará a la Casa Blanca cuatro años después de su salida. En este programa especial descifraremos las claves de su triunfo, con sus buenos resultados con el votante latino, y las implicaciones a nivel internacional de su vuelta al despacho oval, con especial atención a Latinoamérica y los conflictos en Ucrania y Gaza. Donald Trump será de nuevo presidente de Estados Unidos. El exmandatario y candidato republicano vuelve al despacho oval luego de derrotar su rival demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris, con unos amplios resultandos. En este programa especial, conectamos en directo con el enviado especial de RFI a estas elecciones, Alejo Schapire ,y contaremos con el análisis de Eduardo Alemán, politólogo de la Univerisdad de Houston . ¿Cómo ha logrado Trump una victoria tan abrumadora y qué implica su regreso la Casa Blanca? Esas son las dos grandes preguntas que abordaremos en este programa especial.…
El expresidente Donal Trump regresará a la Casa Blanca tras imponerse con claridad, más de la esperada, a la vicepresidenta y candidata demócrata Kamala Harris el las elecciones presidenciales de Estados Unidos. En esta edición especial en RFI analizamos las causas de la victoria y las consecuencias a nivel internacional de la vuelta de Trump a la presidencia. Donald Trump será de nuevo presidente de Estados Unidos. El exmandatario regresará al despacho oval, en el que ya estuvo entre 2016 y 2020, luego de derrotar a la candidata demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris. En este programa especial, conectamos en directo con nuestro corresponsal el Washington, Cristobal Vásquez , para conocer la última hora y el ambiente en unos comicios que se presumían reñidos, pero que han permitido a los votantes republicanos irse a dormir sabiéndose ya ganadores. Además, analizaremos con Paloma Román Marugán , politóloga y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, las implicaciones del triunfo de Trump a nivel naciona, pero también internacional, con especial atención a las relaciones con Latinoamérica y la guerra en Ucrania.…
Esta semana la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Economía al turco-estadounidense Daron Acemoglu y los británico-estadounidenses Simon Johnson y James A. Robinson por sus estudios comparativos sobre la prosperidad de las naciones. RFI entrevistó al economista e investigador Simon Johnson, quien resume algunos de sus hallazgos sobre la desigualdad, entre los que se encuentran los impactos de la colonización. Entrevista de Paola Ariza. Simon Johnson es también profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), fue economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ha sido autor y co-autor de varios libros, entre ellos Poder y Progreso . RFI: ¿Qué fue lo primero que pensó cuando ganó este Premio Nobel junto a sus colegas? Bueno, yo estaba en primer lugar muy sorprendido. Y, luego, rápidamente feliz. RFI: ¿Usted pensó que el premio podría llegar este año? No, no estaba en absoluto en mi mente. Y para demostrarlo, puedo decirle que mi teléfono no estaba encendido y, al parecer, la gente de Estocolmo intentó llamarme, pero no recibí la llamada y el mensaje de buzón de voz no llegó. Así que me enteré por primera vez no por la Academia Sueca, sino por uno de mis colegas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). RFI: Su trabajo ha esclarecido la relación entre sistema político y crecimiento económico. La Academia Sueca señaló que el 20% de los países más ricos del mundo es 30 veces más rico que el 20% más pobre. ¿Cuáles son los puntos que más influyen en este comportamiento desigual? Una influencia enorme es el efecto de la historia, concretamente la forma en que muchos países fueron tomados, colonizados y gobernados por potencias europeas. Por supuesto que los europeos no llegaron a todas las partes del mundo en el apogeo de sus imperios globales, pero llegaron a casi todas partes. En ocasiones, ese legado fue positivo para el desarrollo económico posterior, pero otras veces fue bastante negativo. Aunque tengo que subrayar, y es muy importante que todo el mundo lo recuerde, el impacto sobre los pueblos indígenas, incluso en lugares o países que se han vuelto prósperos. Los pueblos indígenas originarios siempre han sufrido muy duramente por la colonización europea. RFI: En sus investigaciones ha mencionado también la importancia de las instituciones para combatir la desigualdad y promover el crecimiento. ¿A qué instituciones se refieren? Siempre hemos hecho hincapié en la importancia de las interacciones entre las instituciones políticas, a las que los ciudadanos recurren habitualmente si tienes una democracia viable y robusta con cambio de poderes y capacidad para desafiar a las élites gobernantes existentes. Pero, junto a eso,son importantes las instituciones económicas. ¿Existe seguridad en los derechos de propiedad? Si haces una inversión, ¿obtendrás los beneficios de esa inversión o te los quitará una persona poderosa? Un vecino, un jefe, una empresa o el gobierno. Por eso creo que hay que buscar la explicación en la combinación de instituciones políticas e instituciones económicas. RFI: Ustedes han mencionado instituciones inclusivas y extractivas. Las inclusivas vinculadas a la democracia son buenas para el crecimiento y la prosperidad a largo plazo, mientras que las extractivas conducen a la pobreza. ¿Por qué es difícil reformar las instituciones extractivas? Creo que la respuesta a eso es que algunas personas ganan mucho cuando hay este tipo de extracción: La gente que dirigía el comercio de esclavos, que estaba dirigido por europeos, la gente que dirigía las economías de plantación, en su mayoría de origen europeo, la gente que estableció acuerdos mineros altamente explotadores - por ejemplo, en Perú durante el imperio colonial-. Así que un pequeño número de personas ganan mucho dinero y se enriquecen sobre la base de instituciones extractivas. La mayoría de la gente realmente sufre, pero, por supuesto, esas personas ricas también tienen en sus manos mucho poder político y pueden defender esos acuerdos que les favorecen. Incluso, si hay un golpe de Estado o una revolución o un aparente derrocamiento del Gobierno, si las palancas del poder económico siguen estando muy concentradas, se mantienen en el poder. Ahora bien, si son expulsados, y otra persona toma el relevo, esa otra persona vuelve a tener la capacidad y la oportunidad de ejercer un poder sin restricciones o de influir sobre las personas y los recursos. Así, acabarás con otra versión de la extracción. Hasta puede que sea una versión más severa que la que había antes de la revolución. RFI: En América Latina hemos tenido gobiernos de extrema derecha, de izquierda, populistas e incluso dictaduras. En varios de estos países existen instituciones, pero la economía crece lentamente e, incluso, es inestable. Pensemos en Venezuela, Colombia, Argentina, Guatemala, Honduras, por nombrar algunos. ¿Cuál cree que es el principal problema? Creo que el principal problema es que los gobiernos -como ha mencionado- tanto de derechas como de izquierdas deciden con frecuencia que no les gustan las normas existentes. Ignoran las normas, las rompen y desconocen los resultados de unas elecciones libres y justas, por ejemplo. Socavarán las instituciones ya existentes. Y debo decir, para ser justos, que actualmente hay algunas personas en Estados Unidos que han adoptado una actitud y una estrategia que se asemeja a lo que hemos visto en muchos de esos países que acaba de mencionar. Así que los republicanos, liderados por Donald Trump o esa parte del Partido Republicano se está presentando o, al menos, dando la imagen de personas que quieren tal vez destruir, tal vez derrocar masivamente, en cualquier caso dañar considerablemente las instituciones viables existentes. RFI: En muchos de estos países de los que hemos hablado, podemos tener dichas instituciones y democracia, como usted ha dicho, probablemente con algunos problemas, pero la corrupción existe. Existe en el sur global y también en el norte, en las instituciones europeas, por ejemplo. ¿Qué podemos hacer para reducir esta corrupción? Y, ¿esta corrupción está totalmente ligada al bajo desarrollo de esos países y de la economía? Sí, creo que la corrupción es un gran problema en cualquier parte del mundo. Y recuerde que la corrupción tiene dos caras: quien recibe el soborno y quien lo paga. En muchos casos, los sobornos los pagan personas que son bastante ricas y tienen más dinero. Y eso incluye a empresas internacionales o estadounidenses o europeas. Así que creo que desde los años noventa se ha hablado mucho de la idea de reducir la corrupción. Pero si nos fijamos en los resultados de los estudios y en las personas que han podido obtener algún tipo de información no filtrada sobre lo que se paga realmente y hasta qué punto es un problema la corrupción. Hay algunas pruebas que sugieren que en muchos países, no en todos, por supuesto, pero sí en muchos países, incluidos los de ingresos más bajos, la corrupción es peor ahora que en la década de 1990. Además, yo sugeriría respetuosamente que a medida que se ha extendido la globalización y han aparecido oportunidades, que el capital ha fluido más libremente entre países y que se ha hecho más fácil comprar propiedades y adquirir activos, las élites de muchos países han encontrado cada vez más atractivo obtener sobornos de quien sea, incluidos los inversores extranjeros. Y esto, que ya era un problema en la década de 1990, se ha convertido en un impedimento aún mayor para un auténtico desarrollo económico al que yo definiría como la prosperidad realmente compartida con las personas de toda la sociedad y de toda la escala de ingresos. RFI: ¿Y cómo funciona esto? ¿Por qué cree que hay más corrupción o sobornos en la actualidad? Pensemos, por ejemplo, en la energía limpia, que entusiasma a todo el mundo, y a mí también. Pero la energía limpia requiere una serie de componentes clave en los minerales, entre ellos el litio. Así que si su país tiene una gran cantidad de litio, puede participar en la economía mundial, tal vez de una manera que no lo hizo anteriormente. Pero, ¿quién controla los derechos de ese litio? ¿Quién determina el precio? Pues, serán algunas personas con poder local. Y ¿quién paga por ese litio? Bueno, empresas globales que compiten y quieren construir baterías. Así que creo que los países ricos son complacientes con estas empresas e ignoran las verdades obvias. Con demasiada frecuencia no comprendemos los malos comportamientos que siguen afectando a estos países que, además, tienen instituciones débiles y que, por lo tanto, son vulnerables a la corrupción. RFI: Hablemos de tecnología e inteligencia artificial. Es un tema que usted también ha investigado. ¿Cuál es su análisis sobre el impacto de la tecnología y la IA, teniendo en cuenta su alto uso y que sólo unos pocos países tienen estas grandes empresas que impactan, por supuesto, empleos y el Producto Interno Bruto? El tema es que realmente sólo un país tiene las empresas dominantes: Estados Unidos de América. Nuestra posición es que la inteligencia Artificial (IA) ofrece una oportunidad para mejorar la productividad de los trabajadores de menores ingresos, menos cualificados y podría ser muy útil para la reconstrucción de la clase media en los Estados Unidos y otros lugares. Sin embargo, en lugar de aprovechar esa oportunidad, estas grandes empresas tecnológicas están obsesionadas e impulsadas por una visión dentro de la cual la IA es principalmente una tecnología de automatización. Eso significa que se utiliza este algoritmo, o las aplicaciones de esos algoritmos, para reemplazar el trabajo humano a gran escala. Y si ese proceso de automatización avanza tan rápido como les gustaría a los llamados y supuestos visionarios del sector, perderemos millones de puestos de trabajo antes de que tengamos tiempo y oportunidad de crear nuevos empleos para sustituirlos. Así que la IA es peligrosa, pero sólo lo es en el sentido laboral, porque si optamos por desarrollar tecnologías que mejoren la productividad de los trabajadores menos cualificados, entonces la IA será muy útil para fortalecer la clase media, reducir la polarización del mercado laboral y ayudar a reducir, esperemos, la polarización política. RFI: Otro tema importante es el papel de la mujer en la economía, especialmente en los países emergentes. ¿Qué se puede hacer para que los modelos económicos contribuyan a este progreso? Creo que la importancia de la mujer, no sólo en la economía, sino en todas las áreas de la sociedad, está reconocida desde hace mucho tiempo. Creo que lo que se necesita en términos de políticas específicas varía de una situación a otra. Y estoy seguro de que gran parte de la comunidad internacional está trabajando muy duro para animar a los países a avanzar en la dirección de ayudar a las mujeres a tener vidas largas, productivas y más felices. Ahora bien, ¿por qué no ocurre eso en todas partes? Creo que habría que preguntarle a algunos hombres y a algunos de los hombres mayores de esas sociedades y habría que preguntárselo a las mujeres. Y, yo me inclinaría por escuchar a las mujeres y entender sus problemas y sus explicaciones. Luego en encontrar la manera de abordarlos. RFI: Sr. Johnson, ¿qué sigue? Usted, junto con Daron Acemoglu y James Robinson, ganaron el Premio Nobel de Economía y esto nos ha llevado a hablar de sistemas políticos y crecimiento económico. ¿Cree que algo va a cambiar? Obviamente, ganar este premio es un gran honor. Y creo que es un reconocimiento no sólo al trabajo que hemos hecho, sino al trabajo que muchas, muchas personas destacadas han hecho utilizando nuestros resultados iniciales y aplicándolos y trabajando a través de las implicaciones. Es una semana maravillosa para celebrarlo, pero es sólo una semana y luego vuelves al trabajo. Así que creo que los investigadores como nosotros tenemos que enfocarnos y redoblar nuestros esfuerzos, implicar a más gente, dar más poder a los jóvenes investigadores e impulsar nuestras universidades y nuestra investigación y nuestras empresas hacia soluciones que sean buenas, no solo para los estadounidenses, pues hay muchos problemas en el mundo en los que podemos ayudar. Y eso no quiere decir que tengamos varitas mágicas o que yo tenga alguna solución, o que yo la escribo y que tú la lees y ya está, en absoluto. Se trata de encontrar a la gente buena y las ayudas con todo el poder y las ideas y el apoyo de todo tipo que puedas movilizar.…
Este 7 de octubre Israel conmemora a las víctimas del ataque de Hamás hace un año. Con más de 1.200 muertos y 250 secuestrados ese día, el dolor no se extingue e incluso se ha extendido en Oriente Próximo, donde decenas de miles de gazatíes y más de mil libaneses han fallecido en las respuestas militares israelíes. Una fecha que cambió el mundo, afectando en lo geopolítico y en lo individual en todo el globo. La jornada de luto comenzó temprano este lunes en Israel, en el lugar del festival Nova con un minuto de silencio seguido de cantos y mensajes de familiares de las víctimas. El recuerdo del ataque permanece vivo no solo en esta localidad sureña llamada Reim, sino en muchas zonas del sur de Israel, como en el kibutz de Nir Oz, donde el tiempo se paró el 7 de octubre pasado. Nuestra enviada especial Justine Fontaine fue al encuentro de los sobrevivientes de la peor masacre de la historia israelí. "Empezamos a oir muchísimos disparos, por todos lados. Quedamos así durante cerca de 12 horas. Sin hablar. Y pensando: ¿Cómo cerrar la puerta?", cuenta Irit Lahav, una habitante de Nir Oz. El mexicano Benito Gritzewsky, por su parte, recuperó a su hija Ilana, quien estuvo secuestrada durante casi dos meses. "Estaba paseando el perro cuando empezaron a lanzarse misiles hacia Israel. A las nueve y veinte de la mañana no volvió a contestar los mensajes", recuerda. Tras su secuestro, Ilana perdió el oído de un lado. Su novio aún sigue secuestrado. "Tremenda resiliencia" Con la onda de choque del 7 de octubre vuelven a surgir traumas de la guerra y la sociedad israelí intenta reconstruirse. "Demostrando una trementa resiliencia comparado con la ineptitud de su gobierno", explica a RFI Arie Kacowicz, docente del departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Al permitir este ataque, "fracasó la inteligencia militar y el Estado", dice. Está muy presente en Israel la cuestión del manejo de los rehenes y más ampliamente el actuar del gobierno. Ha sido un año entero de divisiones políticas y de críticas a Benjamin Netanyahu. El primer ministro sigue justificando la muerte de más de 40.000 civiles en Gaza por su deseo de aniquilar a Hamás. "El dolor que carga la sociedad israelí le impide tener la fuerza sicológica para empatizar con la Franja de Gaza", enfatiza Kacowicz. "Nos cuesta mucho mirar más allá de las fronteras". Hemos visto en un año el conflicto pasar de una guerra de retaliación sangrienta en Gaza a un conflicto multinacional, con ahora víctimas civiles extendiéndose hasta el Líbano, en el norte de Israel. Nuestro corresponsal en Beirut Joan Cabasés nos cuenta el exilio que han vivido miles de libaneses desplazados por los bombardeos israelíes . La comunidad internacional llama a un cese de hostilidades inmediato. ¿Se aleja la posibilidad de acuerdo? En Gaza en cambio, un año después del 7 de octubre, no hay ninguna perspectiva de un alto al fuego. Las negociaciones sobre la liberación de rehenes están paralizadas. Según el diario New York Times esta semana, Estados Unidos apunta que el nuevo líder de Hamás Yahia Sinwar ha desatendido las conversaciones con la mediación internacional ahora que el conflicto se ha tornado regional, y que no tiene la intención de llegar a un acuerdo. ¿Es el fin del diálogo? Arie Kacowicz analiza que en la mediación internacional liderada por Estados Unidos, Egipto y Catar "Sinwar no quiere un cese al fuego porque ve que Israel se ha empantanado en una guerra regional y por su parte el primer ministro israelí ha saboteado esfuerzos también. Esto puede cambiar si estalla una guerra desastrosa entre Israel e Irán que lleve a Estados Unidos", explica el académico.…
Francia se prepara para despedir al actor francés Alain Delon tras el anuncio de su muerte. En Radio Francia Internacional hacemos un homenaje a quien fuera un "sex symbol" de los años 60 y 70. Actor de mirada glacial y de una belleza hipnótica. El actor falleció el domingo a los 88 años en su residencia en el centro de Francia. Estrella de clásicos del cine mundial como "El gatopardo" y "El samurái", Delon fue no solamente uno de los grandes galanes franceses, sino también un actor disciplinado que supo ponerse al servicio de todo tipo de directores en la época dorada del séptimo arte francés. Recluido en la soledad de su mansión, aquejado de varias enfermedades y con posiciones políticas o sociales que provocaban polémica, Delon había expresado en los últimos años repetidas veces que lo único que deseaba era ser enterrado en su propiedad de La Brulerie, en Douchy (centro de Francia) donde falleció, cerca de sus perros. Pero los elogios unánimes de todos los sectores culturales y políticos en Francia apuntan a algún tipo de homenaje nacional, como ya sucedió con su gran amigo Jean-Paul Belmondo, fallecido en 2021. Con su muerte se cierra un poco más toda una página de la historia del cine francés de los años 1960-1980, poderoso y envidiado a nivel internacional. Delon se ha ido después de la mayoría de aquellos a quienes amó o con quienes trabajó: Jean Gabin, Lino Ventura, Romy Schneider, los directores italianos Luchino Visconti o Michelangelo Antonioni. Con la muerte de Delon y de Belmondo, la última leyenda viviente de esa época es Brigitte Bardot, de 89 años, retirada desde hace décadas del oficio. Delon deja "un vacío abismal que nada ni nadie podrá llenar", escribió la actriz en un mensaje dirigido a la Agencia France Presse.. Como señal de que su aura continuaba trascendiendo fronteras, la prensa internacional dedicó un amplio espacio a su fallecimiento. "El hombre más guapo de la historia del cine" según el semanario The New Yorker, también fue uno de los más críticados por su actitud preponderante y sus opiniones políticas, en especial, su defensa de la pena de muerte. Muchos prefieren referirse a su extraordinaria carrera y su personalidad misteriosa. "Fue sin duda un actor guapo, tenebroso y distante, pero de un carisma arrollador", declaró a RFI Thierry Frémaux, delegado general del Festival de Cannes, festival que le rindió homenaje en 2019 y en el que Delon hizo su última aparición pública. En este programa conversamos con el crítico de cine español Carlos Loureda y hacemos un repaso de la larga carrera en el cine de Alain Delon. Con AFP…
ขอต้อนรับสู่ Player FM!
Player FM กำลังหาเว็บ