Fundacion Juan March สาธารณะ
[search 0]
เพิ่มเติม

ดาวน์โหลดแอปเลย!

show episodes
 
Loading …
show series
 
Actos especiales: En torno a la comedia de Cervantes, La casa de los celos y selvas de Ardenia. Pedro Ruiz Pérez. Ernesto Arias, Brenda Escobedo, Irene Pardo y Javier Gomá Lanzón. Cervantes compone la trama de su comedia con materiales procedentes de Ariosto, Tasso y la pastoral para poner en escena una pintura de unos mundos literarios que se sost…
  continue reading
 
Cine en la March: Protagonistas del Hollywood Pre-Code (VIII). Presentación de Vampiresas 1933 (1933) de Mervyn LeRoy. Guillermo Balmori. Vampiresas 1933 (Gold Diggers 1933, 1933, EE. UU.), de Mervyn LeRoy, con Joan Blondell, Warren Wiliam y Ruby Keeler. Presentación: Guillermo Balmori Musical coreografiado por el gran Busby Berkeley, en el que cua…
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Los visigodos (VI). El funcionamiento del reino visigodo y su final. Santiago Castellanos. La conferencia es, en cierto modo, una continuación de la primera charla del ciclo y una suerte de balance del mismo. Como punto de partida, arrancaremos desde las claves de la consolidación del reino en el siglo VI, avanzando en el pr…
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Los visigodos (V). La ciudad en la Hispania visigoda. Lauro Olmo. Tradicionalmente se definía a la época visigoda como un periodo de crisis y práctica desaparición de la vida urbana en el paisaje peninsular. Sin embargo, la investigación realizada en los últimos treinta años refleja cómo la Hispania visigoda fue un territori…
  continue reading
 
La cuestión palpitante: La lucha por nuestra atención. Charo Rueda Cuerva, Toni Segarra, Antonio San José y Lara Siscar. La atención nos permite interaccionar con nuestro entorno y tomar decisiones más acordes con nuestros objetivos. Debido a que vivimos en una época en la que el acceso a la información es casi ilimitado, captar la atención se ha c…
  continue reading
 
Diálogos cosmopolitas: Wolfram Eilenberger. Wolfram Eilenberger y Luis Gago. La sesión se desarrolla en inglés (con subtitulado en español). El escritor y filósofo Wolfram Eilenberger (Friburgo, 1972), en diálogo con el musicólogo, crítico musical y traductor Luis Gago, continúa esta nueva serie de entrevistas a destacadas personalidades internacio…
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Los visigodos (IV). Religión y cultura en la Hispania visigoda. Francisco Salvador Ventura. Durante el periodo de inseguridades del siglo V, el factor de continuidad estuvo asegurado gracias a la red de iglesias ya establecida en Hispania. Sus obispos se encargaron de proporcionar certidumbres en unos tiempos tan complejos. …
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Los visigodos (III). El otro reino bárbaro en Hispania: los suevos. Pablo C. Díaz. La historia del reino suevo de Gallaecia viene marcada por la naturaleza de sus fuentes. Aun siendo la primera entidad constituida como reino en el interior del Imperio romano, nuestro principal informante, el cronista Hidacio, se muestra renu…
  continue reading
 
Concierto/Viernes Temáticos: Música visual (VII). Beethoven en imágenes. . Quizá ningún otro compositor de la historia ha dejado una huella tan profunda en la cultura occidental como Beethoven. El músico alemán llevó los géneros que cultivó a unas alturas que las generaciones siguientes tardarían décadas en alcanzar. De resultas de ello, su legado …
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Los visigodos (II). La imagen del bárbaro en la Roma bajoimperial. Clelia Martínez Maza. Durante el Bajo Imperio, la imagen de los bárbaros que recogen las fuentes escritas se nutre de un arquetipo ya consolidado desde la república, a partir del paradigma heredado del mundo griego. El retrato se construye con atributos que s…
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Los visigodos (I). Los godos y los inicios del reino en Hispania. Santiago Castellanos. En el origen de los godos se mezclan leyendas y datos históricos fidedignos. La conferencia intentará acompañar al público en la formación de los Gothi, los godos, y su historia en el mundo romano, que tiene como conclusión final su insta…
  continue reading
 
Memorias de la Fundación: Joan Grimalt e Íñigo Alfonso. El profesor de investigación del CSIC Joan Grimalt (Palma de Mallorca, 1956) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación. En 1973 fue merecedor de una de las becas concedidas por la Fundación Juan March para completar, durante cinco años, los…
  continue reading
 
La exposición explicada: Acerca de la exposición Escala: Escultura (1945-2000). María Bolaños, David Bestué, Manuel Fontán del Junco y Lara Siscar. Conversación entre la profesora de Historia del Arte y exdirectora del Museo Nacional de Escultura María Bolaños, el escultor David Bestué y Manuel Fontán del Junco –director de Museos y Exposiciones de…
  continue reading
 
Conversaciones en el Museu con Sergio Vila-Sanjuán: Dolores Redondo. Dolores Redondo y Sergio Vila-Sanjuán. La escritora Dolores Redondo es la protagonista de este nuevo encuentro de “Conversaciones en el Museu con Sergio Vila-Sanjuán”. Repasaremos la trayectoria de esta escritora de tormentas -así se describe ella- para ver cómo ha llegado a conve…
  continue reading
 
Cine en la March: Protagonistas del Hollywood Pre-Code (VII). Presentación de La reina Cristina de Suecia (1933) de Rouben Mamoulian. Josetxo Cerdán. La reina Cristina de Suecia (Queen Christina, 1933, EE. UU.), de Rouben Mamoulian, con Greta Garbo, John Gilbert e Ian Keith. Presentación: Josetxo Cerdán La reina Cristina (Greta Garbo), para intenta…
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Los cátaros: historia, pensamiento y mitos (II). Pensamiento y mitos de los cátaros. Sergi Grau Torras. En la segunda sesión, nos acercaremos a su pensamiento, su filosofía y sus principales mitos. A través de los documentos y testimonios de la época nos acercaremos a su verdadera esencia: un retorno a la vida de predicación…
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Los cátaros: historia, pensamiento y mitos (I). La historia de los cátaros. Sergi Grau Torras. En la primera sesión nos acercaremos a la historia de los cátaros dentro del contexto de las profundas transformaciones que se producen en la Edad Media europea. Veremos cómo los cátaros fueron unas comunidades cristianas alternati…
  continue reading
 
Las artes y los oficios: Carlos Muñoz de Pablos: pintar la luz. Carlos Muñoz de Pablos. Carlos Muñoz de Pablos ha trabajado a lo largo de varias décadas para recuperar el arte de la vidriera. Nos enseñará cómo crea obras propias y restaura vidrieras de importancia histórica, entre las que destacan las de la Catedral de Segovia. Sus inicios como dib…
  continue reading
 
La cuestión palpitante: Columnismo. La opinión pública escrita en España. Joana Bonet, Daniel Gascón, Íñigo Alfonso y Alejandra Herranz. ¿Qué diferencia la columna del artículo periodístico? ¿Cómo influye la tradición del intelectual público y cómo ha cambiado el columnismo con la digitalización del periodismo? ¿Qué aspiración literaria y de estilo…
  continue reading
 
Concierto/Viernes Temáticos: Música visual (VI). Música, fantasmas y susurros. . La música se escucha, pero también se ve. Una misma composición interpretada en completa oscuridad o arropada por un acompañamiento visual será percibida de modo casi opuesto y generará significados muy diferentes en el oyente. Este nuevo tipo de percepción, y no solo …
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Una historia de la escultura. Relatos de una anomalía (IV). Escultura y naturaleza en el siglo XX: pájaros en las estatuas. José María Parreño. En el arte del siglo XX la naturaleza ha pasado de ser representada a ser presentada. También, de mostrar sus creaciones en habitaciones a convertirse ellas mismas en lugares habitab…
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Una historia de la escultura. Relatos de una anomalía (III). La figura humana en la escultura del Renacimiento y el Barroco: imágenes del cuerpo. María Bolaños. Esta conferencia explorará el protagonismo que el cuerpo humano y su representación escultórica alcanzó durante los tres siglos que transcurren entre el Renacimiento…
  continue reading
 
Creativos, con Toni Segarra: Isabelita Virtual: la directora creativa que busca el concepto en la belleza. Isabelita Virtual y Toni Segarra. Hace ya más de una década, Isabel Martínez empezó a volcar su creatividad en forma de contenido visual colgando fotos en Instagram. Ahora es una de las directoras creativas más importantes de España en el mund…
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Una historia de la escultura. Relatos de una anomalía (II). El renacer de la escultura antigua en la Edad Moderna: piedras y bronces releídos. Manuel Arias Martínez. Cuando a partir del siglo XV se evocaba la Antigüedad clásica, buscando su recuperación e idealizando su legado, la escultura se hacía presente como el testimon…
  continue reading
 
Sobre el Mediterráneo: Personajes clave: diosas (IV). Atenea: diosa de la inteligencia y del poder.. Alberto Bernabé. Cerramos el ciclo “Personajes clave: diosas” con Atenea, figura que ocupa un lugar fundamental en el panteón olímpico y que resulta crucial para comprender la imagen que los griegos tenían de sus dioses y de su propia cultura. Hija …
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Una historia de la escultura. Relatos de una anomalía (I). La escultura medieval: escenarios, performance y sentidos. Manuel Castiñeiras. La escultura medieval, en especial en los períodos románico y gótico, está intrínsecamente ligada al espacio arquitectónico en el que se enmarca. Fachadas, portales, claustros, tumbas, alt…
  continue reading
 
Memorias de la Fundación: Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer e Íñigo Alfonso. El catedrático emérito de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Sevilla y presidente emérito del Tribunal Constitucional Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer (Sevilla, 1935) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una sesión de…
  continue reading
 
Acto inaugural: Inauguración de la exposición Escala: Escultura (1945-2000). Javier Gomá Lanzón y Manuel Fontán del Junco. Penelope Curtis y Antonio Sánchez Chinchón. Este acto sirve de inauguración a la exposición Escala: Escultura (1945-2000), que se presenta en la Fundación Juan March del 31 de marzo al 2 de julio de 2023 y se centra en la histo…
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Sofistas (II). El movimiento sofístico de la Grecia clásica. Ignacio Pajón Leyra. El movimiento sofístico fue pionero en el planteamiento de la reflexión sobre cuestiones como la educación, la naturaleza de la sociedad o la función del lenguaje. Sus integrantes fueron los primeros pensadores en situar la cuestión de la verda…
  continue reading
 
La cuestión palpitante: Corrupción y buen gobierno. Víctor Lapuente, Fernando Jiménez Sánchez, Antonio San José y Lara Siscar. ¿Qué factores explican la corrupción? ¿Es cuestión de tener un buen sistema judicial, de buenos controles internos en la administración, y/o, de tener una "buena sociedad", con ciertos valores éticos? ¿Por qué es importante…
  continue reading
 
Cine en la March: Protagonistas del Hollywood Pre-Code (VI). Presentación de No soy ningún ángel (1933) de Wesley Ruggles. Sonia García López. No soy ningún ángel (I’m no Angel, 1933, EE. UU.), de Wesley Ruggles, con Mae West, Cary Grant y Gregory Ratoff. Presentación: Sonia García López Tira (Mae West), estrella de un circo, interesada y exuberant…
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Sofistas (I). Protágoras y Gorgias: retórica y filosofía. José Solana Dueso. Con todo merecimiento, Protágoras y Gorgias se hallan en la cabecera de lo que se conoce como movimiento sofístico. Nacido el primero en Abdera, ciudad del norte de Grecia, y el segundo en la ciudad siciliana de Leontinos, los dos encontraron en Ate…
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Ámbitos de la vida cotidiana (III). Todas las escaleras del mundo. Santiago de Molina. Hasta la más modesta de las escaleras es más que una mera sucesión de peldaños que sirve para trasladarnos de un piso a otro. Las escaleras son un elemento primordial de la casa y de la arquitectura. Y sin embargo es uno de los menos estud…
  continue reading
 
Las artes y los oficios: Marta Armengol: aprender del error. Marta Armengol. Arquitecta de formación, la artista multidisciplinar Marta Armengol busca traspasar los límites entre disciplinas artísticas, trabajando con escultura, diseño, instalación y escenografía. En esta charla nos hablará de sus experimentos más recientes con el vidrio y el texti…
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Ámbitos de la vida cotidiana (II). La casa: cultura y medioambiente. Eduardo Prieto. Un agradable espacio en sombra que se disfruta en la sobremesa, la penumbra procurada por el toldo, la comodidad de la mecedora, la textura agradable de unos atuendos que son formales pero se sienten frescos, la humedad exudada por las plant…
  continue reading
 
Sobre el Mediterráneo: Personajes clave: diosas (III). Perséfone, reina del mundo de las sombras. Raquel Martín Hernández "". Perséfone es considerada en ocasiones como una divinidad menor asociada a Deméter, de quien es hija única. Sin embargo, la personalidad mítica de la diosa y sus ámbitos de actuación evolucionaron a lo largo de la Antigüedad,…
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Ámbitos de la vida cotidiana (I). Morar: la casa como espacio compartido. Álvaro Galmés Cerezo. Morar es una forma de estar en el mundo tan evidente que parece que no necesita reflexión. Y, sin embargo, es un proceso tremendamente complejo que se inicia con el nacimiento, va evolucionando por las diferentes casas en las que …
  continue reading
 
Memorias de la Fundación: Alberto Muñoz e Íñigo Alfonso. El profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid Alberto Muñoz (Murcia, 1958) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferen…
  continue reading
 
Concierto/Viernes Temáticos: Música visual (V). Trampantojos sonoros: músicas para una imagen. . El cine, desde sus inicios, ha tenido una íntima relación con la música. Hasta el punto de que aspectos esenciales de su naturaleza, como la construcción de una escena o la psicología de un personaje, descansan en el acompañamiento sonoro. La música, po…
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Virus, epidemias y salud (II). Virus y salud. Margarita del Val. Sufriremos cada vez más epidemias en el futuro, por la creciente densidad de población asociada al imparable desarrollo urbano, por el número creciente de contactos por migraciones, turismo y negocios, y por la negativa contribución del calentamiento de zonas t…
  continue reading
 
Conversaciones en el Museu con Sergio Vila-Sanjuán: Juan Francisco Fuentes. Juan Francisco Fuentes Aragonés y Sergio Vila-Sanjuán. Juan Francisco Fuentes es el invitado de esta nueva sesión de “Conversaciones en el Museu con Sergio Vila-Sanjuán”. Excelente conocedor de la historia del socialismo en España y la historia política contemporánea, entre…
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Virus, epidemias y salud (I). Virus y epidemias. Luis Enjuanes. Los virus evolucionan muy rápidamente, lo que hace que frecuentemente generen variantes que cruzan de una especie a otra, facilitando la infección de las personas por variantes del virus que anteriormente solo infectaban a los animales, causando lo que se denomi…
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: La música en la Grecia antigua (IV). Poesía y canto en la Grecia antigua: de la épica a la lírica. Luis Calero. En esta conferencia se tratarán diversos aspectos que confluyen entre la poesía y la música de la antigua Grecia, dedicando un especial interés a los repertorios épico y lírico, para los que la voz cantada era part…
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: La música en la Grecia antigua (III). Los instrumentos musicales en la Grecia antigua. María Isabel Rodríguez López. Proponemos algunas reflexiones sobre los instrumentos de cuerda pulsada de la antigua Grecia, basándonos en las representaciones artísticas, las fuentes literarias y los hallazgos arqueológicos. Como en el cas…
  continue reading
 
Las artes y los oficios: Alejandro Klecker y la Real Fábrica de Tapices. Alejandro Klecker. Desde que asumió la dirección de la Real Fábrica de Tapices, Alejandro Klecker está logrando reinventar una institución de augusta trayectoria dentro del panorama de las artesanías en nuestro país. Nos hablará de la labor de la Real Fábrica, de sus orígenes …
  continue reading
 
Cine en la March: Protagonistas del Hollywood Pre-Code (V). Presentación de Hacia las alturas (1933) de Dorothy Arzner. Manuel Hidalgo. Hacia las alturas (Christopher Strong, 1933, EE. UU.) de Dorothy Arzner, con Katharine Hepburn, Cloin Clive y Helen Chandler. Presentación: Manuel Hidalgo Durante una "caza del tesoro", Mónica Strong y su novio cas…
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: La música en la Grecia antigua (II). La música en la mitología griega. Miguel Ángel Elvira Barba. Para los estudiosos de la mitología constituye un dogma ver la música griega –o la poesía, pues ambas son inseparables– como un fenómeno dual, sometido a la inspiración apolínea o a la dionisíaca. Por un lado, está el grandioso …
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: La música en la Grecia antigua (I). La música en el pensamiento griego antiguo. David Hernández de la Fuente. Es bien sabido que nuestra palabra "música" procede de una expresión griega que alude a las "artes de las Musas" –las nueve hijas de Zeus y la Memoria–, y que estas artes que no eran simplemente lo que entendemos hoy…
  continue reading
 
Memorias de la Fundación: Guillermo González e Íñigo Alfonso. El pianista Guillermo González (Tenerife, 1945) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas d…
  continue reading
 
Ciclos de conferencias: Kierkegaard: su vida, su obra, su tiempo (II). La singular pluma de Kierkegaard. Su obra filosófica. Begonya Saez Tajafuerce. La particularidad de la pluma de la que hace gala Soeren Kierkegaard imprime en la filosofía un carácter inusitado hasta mediados del s. XIX, no solo gracias a la red de pseudónimos que atraviesa el v…
  continue reading
 
Loading …

คู่มืออ้างอิงด่วน